Gamificación en la educación

Los videojuegos forman parte de nuestra sociedad. A medida que pasan los años, nuevas tecnologías se incorporan en el desarrollo de los juegos, llegando a más público de formas distintas 🎮. Ya es muy habitual encontrarnos el uso de juegos dentro del ámbito educativo. ¿Quieres saber más sobre la gamificación en la educación? Pues estás de suerte 😉. Hoy vamos a profundizar sobre la gamificación en la educación.

¿Qué es la Gamificación?

Es posible que nunca hayas oído este término, pero eso no quiere decir que lo hayas experimentado sin darte cuenta. Gamificación proviene del anglicismo gamification (que a la vez game significa juego). Podemos entender la gamificación como una técnica de aprendizaje con el uso de videojuegos en el ámbito educativo-profesional para conseguir un mejor seguimiento y resultados con los estudiantes. 
¿Has usado Kahoot alguna vez en clase? Es posible que te suene, ya que muchos profesores de la secundaria y el bachiller han empezado a usar este método para evaluar a los alumnos en vivo. Con Kahoot, el profesor puede crear un test que se transmitirá en directo por la pantalla grande mientras los alumnos, con sus smartphones 📲, pueden responder a las preguntas y ver quién consigue más puntos.

Objetivos de la gamificación

No hace falta que siempre se trate de videojuegos: también pueden ser juegos de mesa, cartas y/o cualquier forma de entretenimiento que se te ocurra 🎲. Eso sí, tiene que ser educativo y que siga los objetivos que te has marcado.

El principal objetivo de la gamificación es la motivación. Imaginad que estamos en clase y el profesor de Filosofía empieza a pasar unos folios con un listado de preguntas para responder. Todo sin avisar, de sorpresa. Menuda noticia, ¿verdad 😤? Pues ahora imaginad lo mismo, pero preparado con una aplicación y de manera que todos podamos participar con nuestros teléfonos. Además, está el incentivo del ranking. Si respondes correctamente y de forma rápida, ¡quizás consigues un punto positivo en la asignatura! Hemos pasado de un horrible examen sorpresa de Filosofía a una competición en vivo. 

La gamificación busca justo está reacción que se ha creado: la motivación. Esto favorece la participación de los alumnos y la interacción durante el proceso.

Otro objetivo que podemos encontrar dentro de la gamificación es la recompensa. Como en cualquier juego o videojuego, jugamos para conseguir alguna cosa. Ya puede ser rescatar a Peach, invadir un planeta, crear una comunidad… Con esta premiación simbólica, ya tenemos un incentivo más que el propio aprendizaje. 
Y por último, otro objetivo que nos gustaría comentar brevemente es la fidelización. Aunque este término pueda sonar más relacionado con el marketing o las ventas, la fidelización va muy de la mano con los juegos. Si de verdad estamos disfrutando de un juego, con sus respectivos objetivos, premios y entretenimiento, seguro que mañana jugaremos de nuevo. El conseguir que, tanto alumnos como trabajadores, quieran volver a participar al día siguiente, ayuda a que se genere un vínculo entre la materia y el usuario 💕. Siempre llega un punto donde nos aburrimos y dejamos el juego a medias (como cuando hemos perdido todas las almas en Dark Souls por trigésima vez 😅). Ahí entra de nuevo el trabajo del profesor, en buscar nuevos estímulos y motivaciones para la clase.

Técnicas de juego

¿Te apetece jugar? Normal, a nosotros también nos están entrando ganas 😜. Poder adaptar el contenido de una materia a un formato con el que se pueda jugar, no es tarea fácil. A veces, hay que recurrir a la propia imaginación para desarrollar estrategias educativas. 

Aquí te dejamos un resumen con las técnicas de juego más empleadas. Estas técnicas pueden ser mecánicas, y tienen el objetivo de recompensar a los usuarios por sus avances, logros u objetivos alcanzados. 

  • Puntos: La acumulación de puntos te permite dar un valor cuantitativo a los participantes. Estos puntos se darán según sus avances, logros o tareas. Por ejemplo, 10 puntos por respuesta acertada. 
  • Niveles: Para crear una fidelización, la escala por nivel genera a los participantes la motivación a seguir jugando y cumpliendo retos para ganar más puntos. 
  • Premios: Se pueden organizar “entregas de premios” después del final de algún objetivo importante 🏅. Podría ser un examen o alguna exposición. 
  • Regalos: Si quieres crear un juego y quieres mantener a tus compañeros contentos, regálales puntos extra 🎁. Puedes plantearlo, por ejemplo, al alumno o compañero que responda más rápido en toda la clase. Nadie lo sabrá hasta el final y recibirá un premio de forma inesperada.
  • Clasificación: Puede parecer que no, pero son muy necesarias en los juegos. Al final, no deja de ser una competencia y eso te anima a seguir intentándolo para superarte 🏁.
  • Desafíos: Para añadir un poco de rivalidad y competitividad, siempre puedes crear algún reto.  Siempre contando con su respectiva premiación. 

En la gamificación hay posibilidades infinitas para seguir aprendiendo mientras jugamos. No se trata de un simple juego, sino del uso de herramientas y dinámicas para recrear un ambiente mucho más entretenido y competitivo para el estudiante.

¿No sabías nada de estas posibilidades para aprender 🤔? Asegúrate de compartir esta noticia con tus profesores y cuéntanos si habéis usado la gamificación para estudiar algún tema 🔥.