Resumen y Preguntas del Árbol de la Ciencia | Selectividad 2022
En este artículo encontrarás todas las preguntas que pueden entrarte en el examen de Selectividad sobre el Árbol de la Ciencia de Pío Baroja. Ir preparado a la Selectividad / EVAU es importante y las lecturas obligatorias son una parte importante del examen. A continuación, podrás acceder al resumen del Árbol de la Ciencia de Pío Baroja además de preguntas y soluciones que pueden entrar en la EvAU. La siguientes son ejemplos de preguntas que pueden entrar en el examen de Selectividad y las respuestas que ha hecho el profesor del curso de Lengua Castellana de PAM Learning. El mejor resumen y todo lo que necesitas saber del Árbol de la Ciencia para la Selectividad 2022. Estudia cada personaje y la simbología de la lectura que entra en tu examen.

Segura que te preocupa sacar una buena nota en el examen de Lengua Castellana de la Selectividad 2022. En PAM Learning te entendemos y por eso te ayudamos con este artículo de la lectura obligatoria del Árbol de la Ciencia, de Pío Baroja. Prepararte el examen más importante del año es posible gracias a nuestros cursos completamente online:
Explora todo lo que necesitas de forma gratuita para la Selectividad 2022 en nuestra página 😎
Tabla de contenidos
Resumen del Árbol de la Ciencia | EvAU / Selectividad
Primera Parte
La actitud de los estudiantes de aquella época es deleznable, no muestran ningún tipo de respeto hacia sus profesores y compañeros, convirtiendo las clases en un “infierno”. Y no solo eso, tampoco se toman las clases en serio, es más, las ven como un lugar donde echar el rato y divertirse con los amigos. Esto hace que el estudiante aplicado no pueda dar su máximo. Para reflejarnos este pasotismo, Pío Baroja nos narra cómo algunos alumnos suelen llegar hasta el punto de insultar, gritar, hacer todo tipo de ruidos… en medio de clase.
Pío Baroja refleja sus puntos de vista y su ideología en Andrés Hurtado, protagonista de esta novela. Andrés a pesar de ser republicano y de izquierdas, tiene unos pensamientos radicales propios de un anarquista, lo que le hace tener varias peleas con su padre, ya que este es conservador, y por lo tanto está a favor de la burguesía y la ideología de derechas. En general la relación con su familia no es muy buena en especial con su padre, no se suelen dirigir mucho la palabra y cuando lo hacen es para discutir, el se siente marginado y solo. Andrés se enfada con gran facilidad. Él no es creyente, no cree en este tipo de cosas, y simplemente se limita a creer en lo que realmente existe (escepticismo).
A lo largo de esta parte, Baroja nos describe cómo eran los hospitales de aquella época: estaban algo sucios, desamparados…, y para ello utiliza un estilo muy suyo: rápido y nervioso. También, nos refleja la crueldad de los médicos llamándolos arrogantes y diciendo que no tenían compasión. Esto se puede observar claramente en el décimo capítulo, en la manera en la que trata el médico a sus pacientes.
A medida que pasa el tiempo, Andrés empieza a ver las cosas de diferente manera y empieza a experimentar el “pesimismo schopenhaueriano” (Schopenhauer fue uno de los filósofos más influyentes en aquella época). Este pensamiento le hace ver las cosas de una manera más negativa, lo que le hace marginarse cada vez más de la sociedad. Hurtado, a lo largo del séptimo capítulo, íntima mucho con Julio, un hombre de color, al que al final, Andrés y Aracil se ponen a criticar tachándolo de egoísta, mezquino y lo acusándolo de no ayudar a los demás. La novela “El arbol de la ciencia”, escrita por Pio Baroja y publicada en 1911, es considerada una de las más relevantes del siglo XX, y es el último componente de la trilogía “La raza”, junto con “La dama errante” (1908) y “La ciudad de la niebla”(1909).
Segunda Parte: Las Carnarias
Durante esta parte Baroja enseña la jerarquía social en la que vivía. Para ello emplea dos personajes, uno es el protagonista, llamado Andrés Hurtado y el otro es Venancia; una viuda madre de dos hijas que hacía años se dedicaba a servir a aristócratas.
Se reflejan perfectamente dos clases sociales: por una parte la pobre, desmoralizada y sin privilegios. Por otra parte, la clase alta, con más derechos que la obrera.
Mediante la historia que Venencia cuenta sobre los amos a los que ha servido, podemos visualizar que la aristocracia de entonces tenía derecho a todo. Derecho al vicio, la inmoralidad, al egoísmo…la moral de esta clase social está por encima de la moral corriente. Pero no solo ellos creen estar por encima de la clase obrera, hay gente pobre que cree en este sistema, y que de verdad estaba por debajo de la aristocracia, y tenían muchos menos privilegios; y esto es lo que marcaba más Baroja. Consigue expresarlo mediante Andres Hurtado , el personaje en el que se auto refleja. Él realmente piensa que la clase alta no tiene piedad.
Lulú es la hija de una viuda pensionista y hermana de Niní, que está saliendo con Julio Aracil, amigo de Andrés Hurtado, que propone ir a visitarlas. Viven en una casa donde se respira el ambiente de miseria; y los muebles de la casa dan a entender que la familia está en una situación económica desastrosa, tras la muerte del marido. Aún así, el nombre de las dos hijas dan a entender que la familia pasó por mejores épocas económicas, ya que provienen de la primera niñera que tuvieron, de orígenes franceses.
En cuanto al físico, a Lulú se le describe como graciosa, pero no bonita. Sus ojos, verdes y oscuros, están rodeados por ojeras negruzcas;pero son muy humanos Junto con esto, su frente pequeña y distancia excesiva entre la nariz y la boca y entre boca y barbilla le dan un aspecto de simio. La boca, de labios finos, se completa con una sonrisa entre irónica y amarga y unos dientes blancos y puntiagudos, y posee una nariz respingona. En general, su cara se presenta pálida y de mal color, y carece de la frescura e ingenuidad de la juventud, al pasarse trabajando la mayor parte del día.
A pesar de un aspecto poco agradecido, Lulú posee unas cuantas virtudes como su inteligencia, en numerosas discusiones que mantiene con Andrés sobre el amor y la vida.
Es una persona sincera, tanto consigo misma como con los demás. También se caracteriza por ser muy directa, y lo dice todo sin pensárselo dos veces. Sin embargo, lo que más llama la atención de su forma de hablar es que no se cuida de decir palabras vulgares. Al contrario que
su hermana y su madre, también es muy práctica, ya que no pierde el tiempo en intentar guardar las apariencias de la clase a la que pertenecía. Simplemente asume la riqueza que no volverá a su familia y que tienen que hacerse valer con lo que tienen para seguir adelante.
Lulú experimenta un gran pesimismo y falta de ilusión hacia la vida. Piensa que nunca llegará a vivir bien, y por eso desea morir. Esta falta de ilusión también se ve reflejada en su repulsión hacia el amor y el cortejo, por el que ha perdido todo interés e ilusión. Dejando atrás el pesimismo, Lulú es simpática y graciosa, al mismo tiempo que callejera y popular, como se puede apreciar en su afición por cantar las canciones populares que escucha en la calle. A pesar de su simpatía, al no guardar respeto a nada ni a nadie es incapaz de tener amigos de su edad, y se lleva mejor con los ancianos y enfermos. Por otro lado, su personalidad también presenta un lado inestable. De pequeña sufría ataques nerviosos y de vez en cuando le dan arrebatos silenciosos en los que se sumerge en los pensamientos de su mente inquieta y neurótica. Al mismo tiempo es capaz de pasarse un día entero de pie sin parar y sentirse cansada y sin fuerzas. Esta inestabilidad se ve reflejada en sus ideas, ya que decide lo que le gusta y lo que no le gusta sin ningún tipo de razón ni orden.
Por último, a Lulú le molesta la falsedad, la hipocresía y la mala fe, y posee un gran deseo de lealtad. No le importa, por ejemplo, ensuciarse las manos por un niño que ha resultado herido. También tiene un gran sentido de la justicia que le lleva a defender causas como la de la señora Valencia y su yerno, al que no tiene gran estima. La vida trabajadora que lleva hace que se preocupe más por destacar en su labor y seguir adelante, convirtiéndola en una persona con deseo de ser independiente.
Tercera Parte: Tristeza y Dolores
Andrés Hurtado, siendo un antisocial, anarquista y revolucionario, muestra un carácter opuesto a lo anteriormente visto. La muestra de sensibilidad que llega a tener el protagonista hacia su hermano Luisito se trasluce sobre todo cuando le diagnostican de tuberculosis. Andrés muestra un gran afecto hacia su hermano menor, le quiere mucho, de hecho, es como un hijo para él. Por ello, cuando recibe la noticia de su enfermedad se queda de piedra. El miedo que esto le produce es tan grande que hace todo lo que puede para mejorar su situación.
A pesar de que la familia no comprende la gravedad, Andrés es insistente en convencerles que la enfermedad que padece Luisito es realmente grave; y para mejorarlo, busca cualquier remedio, cualquier cura para mejorar su estado.
Deja la carrera, la vida en Madrid, el hogar, sus amigos y pone la atención en su hermano. Solo con pensar en la enfermedad de Luisito le desespera, y esto le produce un terror desastroso. No le queda esperanza alguna en salvar a su hermano, hasta que tiene la brillante idea de irse a un pequeño pueblo de Valencia junto a su padre, su hermana Margarita y su querido hermano Luisito. Este pueblo le parece el lugar perfecto para mejorar el estado de su hermano, ya que respiran aire puro.
Tras conseguir la Licenciatura en su estancia en Madrid, se vuelve al pueblo con más ganas de ayudar y pasar tiempo con su hermano. En cuanto a Luisito, está relativamente bien, ya que lleva una vida higiénica y se le ve sano y fuerte, cosa que no podría hacer más feliz a Andrés.
Andrés, sigue queriendo que Luisito tenga una vida saludable, pero lamentablemente, por la falta de dinero, la familia está obligada a cambiar sus vidas y empezar una nueva en casa de sus tíos, en Valencia. Toda la familia parece adaptarse a la nueva vida, excepto Andrés; al que enfada mucho que su hermano Luisito no pueda seguir disfrutando de ese maravilloso pueblo. Por ello, decide irse.
Finalmente, encuentra trabajo como médico en un pueblo de Burgos. Todo va muy bien hasta que le llega la horrible noticia de que su hermano ha fallecido. Tras su muerte, él decide recordarlo como un niño, feliz, sano y sonriente.
Cuarte Parte: Inquisiciones
La situación española en aquella época es totalmente decadente. La ciencia y la investigación no encuentran su lugar en la sociedad. Es, simplemente, una materia olvidada que a nadie atrae. La disciplina de la investigación, sin embargo, es la que más llama la atención a Andrés. Siempre quiso trabajar en un laboratorio, aunque no los haya en España debido a que la ciencia se encuentra muy estancada y mucho menos avanzada en comparación con otros países europeos. Un claro ejemplo de la gravedad de esta situación es el de Fermín Ibarra, inventor e ingeniero, un hombre que tiene que marcharse al extranjero para poder llevar a cabo sus proyectos, ya que la situación no le permite hacerlo en España.
Lo que Baroja ha podido querer expresar mediante esta dura crítica hacia la sociedad es que el sistema educativo no es el que debería ser. Los profesores no se toman las clases con la debida seriedad, y esto se puede apreciar claramente en las que recibe Hurtado en la
universidad. Además, los ciudadanos están demasiado corrompidos y sólo velan por su bienestar económico, algo que descontenta a Andrés e Iturrioz.
Parte Quinta y Sexta: La experiencia en el pueblo y en Madrid
En esta parte de la novela, la cual se sitúa en un pueblo llamado Alcolea del Campo, se puede apreciar que la política responde a la desconfianza del pueblo en aquella época. Los caciques gozaban de privilegios por encima de los pobres campesinos ya fueran liberales o conservadores. Las dos ideologías contrarias se unen para robar al municipio cuando entraban a mandar en él. Los dos tipos de caciques vivían del trabajo realizado por las gentes del pueblo, pero la pasividad lánguida de la sociedad y lo absurdo que le parecía a Andrés Hurtado que los pueblerinos se acostumbraron a aquella situación era realmente un reflejo de lo que más le hacía rabiar a Pío Baroja.
El aislamiento del que hablaba antes no solo ocurre entre el pueblo y el resto de España, ocurre también entre las propias gentes del pueblo. Carecen totalmente de sentido social, nadie sabe usar la fuerza de la asociación en opinión de Pío Baroja. Según él, la falta de instinto colectivo es lo que lleva a los pueblos españoles de la época a la ruina. A través de Andrés Hurtado, el autoreflejo de Baroja en la novela, podemos ver que durante su estancia en el pueblo de Alcolea del Campo, el protagonista opina que cada ciudadano del pueblo se siente tan separado del vecino como de un extranjero.
El protagonista ansía un estado de imperturbabilidad durante su estancia en el pueblo. Andrés Hurtado desconecta de los temas y las personas que le encolerizan. Llegar a la abstención pura y completa en la pequeña vida social de Alcolea le parece la perfección.
Después de seguir una serie de dietas y hábitos, Hurtado se siente divinizado por su ascetismo y comienza a vislumbrar a la ansiedad ataraxia. Este estado de ánimo es muy breve, puesto que al poco tiempo, el pueblo de Alcolea se pone en contra del protagonista,a causa de un
juicio en el que el protagonista declara inocente a un hombre odiado por el pueblo, que es acusado de matar a su propia mujer, después de realizar la autopsia y está obligada a dimitir y volver a la ciudad.
Por otra parte, Baroja expresa mediante el sexto capítulo del libro la sociedad que vive en la ciudad. Esta es la parte donde se ve el aislamiento social con el resto de España, que ocurre en los pueblos. En la vuelta del protagonista a la capital, este se percata de que España le había declarado la guerra a EEUU un tema muy importante en aquellos tiempos donde la armada española no fue solo derrotada sino vapuleada. Después del desastre del 98, el protagonista refleja la declaración que sufre España en esos momentos. Baroja nos enseña la manipulación social que sufre la clase obrera baja lo que permite vivir con privilegios a una guadaña aristocracia con una conversación entre Andrés Hurtado y su tío Manuel Iturrioz, en la que su tío compara esta situación con el procedimiento que emplean las abejas para crear las abejas obreras.
Teniendo en cuenta la vida que siguen los compañeros de facultad de Andrés Hurtado en la novela, podemos sacar como conclusión que para encontrar trabajo, tener dinero y tener una vida digna casarse con alguien de buena familia era indispensable. De esos compañeros, Julio Aracil es el que sigue este procedimiento. Por lo demás la gente de la ciudad que tenía algo más de dinero emprendía trabajos en los que no habían sido preparados en sus estudios o simplemente huían a otros países en busca de decía que el capital español estaba en manos de la canalla más abyecta.
Para acabar, pero no menos importante, es de destacar la reflexión que realiza el autor por medio del protagonista, sobre el amor. Andrés Hurtado es un hombre que no cree en el amor. Él no tiene ningún deseo de casarse con alguien y tampoco le da importancia a ello. Y cuando se siente frustrado por no tener relaciones, por ejemplo durante la estancia que está en el pueblo, decide no saciar su apetito sexual prostitutas porque hablarían mal de él y cree que conocer a alguna mujer en el pueblo es muy difícil.
Lulú es un personaje muy ligado a Andrés, pero él nunca se casaría con Lulú porque dice que es una mujer cerebral, sin fuerza orgánica y sin sensualidad. La consecuencia que podemos sacar de eso es que la mujer ideal para casarse con Andrés, es una mujer ingenua, inocente y sensible.
Séptima Parte: La experiencia del hijo
Al principio, al haber adoptado una vida completamente nueva con Lulú, adquiriendo una casa y cambiando su trabajo por el de traductor, empieza a sentirse tranquilo e incluso feliz consigo mismo y con su vida. Este estado de buen ánimo no lo llega a experimentar en ningún momento de la novela, y menos aún de forma tan duradera, por lo que resulta sorprendente que Andrés, una persona muy sensible y con tendencia a la depresión, se pueda sentir contento y realizado con su vida. Sorprendente, y también sospechoso, ya que él mismo empieza a inquietarse y Baroja también nos da de qué pensar. Este periodo de paz puede llegar a su fin en cualquier momento, produciendo una sensación de tensión y cierta incertidumbre, una sensación de calma, antes de que venga la tormenta.
Efectivamente, todo empieza a torcerse cuando Lulú le comunica que quiere tener hijos. Dos meses después se queda embarazada. A Andrés esta situación le inspira temor, al ser advertido por Iturrioz de que no podía tener hijos equilibrados debido al carácter y tendencia nerviosa de la pareja.
En estos últimos capítulos de la novela empieza a adquirir un gran dramatismo, reflejado sobre todo en la rapidez con la que se transcriben los momentos más dramáticos y la sobriedad y brevedad de Baroja al exponer los sucesos. El hecho de que momentos como el parto, el nacimiento del hijo muerto y la muerte de Lulú sucedan tan rápido, puede ser un recurso empleado por el escritor para que el lector lea con rapidez una frase breve tras otra, y sentirse, como los personajes, cada vez más angustiados por el empeoramiento de la situación. Si los hechos estuviesen narrados con frases más largas, esto daría una sensación de calma, por lo que el lector no experimentaría la misma tensión.
Otro aspecto importante de la séptima parte es la conversación que mantienen el doctor en el parto e Iturrioz al final. Los dos lamentan la muerte de Lulú ya que ha sido la principal razón por la que Andrés había recuperado las ganas de vivir. Con la frase “¡Este muchacho
marchaba tan bien! dan a entender un temor por que Andrés no se pueda recuperar de este duro golpe. A Andrés, quien ha estado escuchando la conversación, le sobrecoge una sensación de angustia y miedo. Se da cuenta de que su mundo ha dejado de funcionar bien, se le han esfumado todas las posibilidades que disponía de ser feliz. Cabía de esperar que un personaje con tendencia a la autodestrucción optaría el suicidio como solución.
Lo más relevante de la séptima parte es la última frase. Podemos decir que también es uno de los puntos más importantes de la novela. Cuando Iturrioz afirma que Andrés no tenía fuerzas para vivir y que era un aristócrata aunque él no lo creyera, el doctor le contesta “Pero había en él algo de precursor”, dejando la frase en el aire. Invita a la reflexión.
¿Y qué pretendía transmitir Baroja con esta frase? Probablemente, al mencionar la palabra precursor se refería a la sensación crítica y diferente que posee Andrés respecto a la realidad de la época en la que vive. Al ser sensible de naturaleza y muy informado sobre temas filosóficos, es capaz de percibir la realidad con más precisión que las personas de su alrededor, y no sólo la percibe, sino que reflexiona en torno a ella. Al contrario de los demás personajes, él se da cuenta de la decadencia y corrupción de la sociedad española. Es en definitiva, un hombre avanzado para la época en la que le ha tocado vivir, un hombre que es capaz de ver todo lo que los demás se niegan a ver. Representa una luz esperanzadora para la sociedad de entonces. De ahí que se le llame precursor.
Simbología del Árbol de la Ciencia | Selectividad / EvAU
La Ciencia
Uno de los temas que aborda Baroja es el de la ciencia. El siglo XIX es el siglo de la Ciencia, es en esos años cuando se realizan grandes descubrimientos y se forman las bases de la ciencia moderna. Los jóvenes de esa época sienten veneración hacia ella y a su alrededor se crea una ilusión.
El hombre aparece como un ser sin límites cuyo apoyo es la ciencia. Por eso, cuando Baroja va a clases cargado de ilusiones y se encuentra con farsantes, se desespera. Esta decepción la repetirá muchas veces en sus novelas.
Otra de sus inquietudes era la preocupación por la higiene, esta idea le obsesiona. Baroja tiene una idea clara de la higiene, fruto de su preparación y de que se mantenía al tanto de las publicaciones científicas. La ida al Mediterráneo en busca de sol, calor y vida se repite también en sus novelas.
El Árbol
El tema fundamental de la novela es el sentido de la existencia humana, el dolor y la muerte, parte de la filosofía de Schopenhauer.
Un tema colateral es el de la denuncia social junto a lo individual y social. Cuando trata de lo segundo, se entrevé todas sus ideas políticas, algunas de ellas de corte socialista Del tema de la muerte derivan los siguientes aspectos ideológicos.
Primero, la dicotomía que se establece entre libertad-determinismo.
De otro, el problema de la incomunicación, la soledad, la angustia vital que formulado en otros términos, podría ser: individuo-sistema. La negación de la libertad desde postulados filosóficos justifica la ausencia de alternativa al suicidio. Así queda justificada su muerte desde un punto de vista intelectual y vital. Andrés se suicida porque quiere. El aislamiento en el que vive el protagonista, se traduce en el momento de su muerte.Esta Novela prefigura uno de los aspectos básicos de la crítica social en la novela de postguerra, es el intento de desmitificación de todos los valores culturales y religiosos que han determinado una forma de ver el mundo y un modo de actuar, es decir, una idiosincrasia tan peculiar como la hispánica. La religión queda reducida a la categoría de superstición.
Preguntas de Examen del Árbol de la Ciencia | Selectividad / EvAU
- Recoge las principales críticas a la vida universitaria realizadas por el protagonista. El ambiente es de bajeza moral e intelectual por parte de alumnos y profesores.
Los estudiantes carecen de preocupaciones intelectuales y morales. Viven despreocupados y entregados a vicios de todo tipo, sobre todo el venido de provincias, llegaba a la corte con un espíritu donjuanesco, con la idea de divertirse, jugar, perseguir a las mujeres, pensando, como decía el profesor de Química con su solemnidad habitual, quemarse pronto en un ambiente demasiado oxigenado.. Sólo unos pocos como Hurtado querían verdaderamente aprender más sobre la Ciencia y la Medicina. Entre los profesores las cosas no son distintas; sin inquietudes científicas, viejos, muestran ostentación y vanidad.
- ¿Cuál es la actitud de Andrés Hurtado ante la medicina?
Andrés Hurtado no salía de su asombro. Todo le parecía demasiado absurdo. Él hubiese querido encontrar una disciplina fuerte y se encontró una clase grotesca en la que los alumnos se reían del profesor. Su formación como futuro médico no podía ser peor y por lo tanto estaba desilusionado totalmente y desengañado. En su actitud que tiene este frente a los estudios destaca su desgana, en la que podemos ver como por ejemplo, un cansancio físico y mental causado por su último atracón a estudiar antes de los exámenes finales que le impide concentrarse plenamente en sus estudios; una preocupación que tampoco le permite concentrarse; apatía al estudio, por la falta de costumbre al estudio en fechas veraniegas.
- Sintetiza la visión de Andrés sobre las mujeres y la clase alta.
Se observan las altas clases sociales como un cúmulo de inmoralidad, vicio, egoísmo…, y como no, poder político y social. Además, en general, a la alta burguesía, nobleza y clero (los bien colocados) se les permitía todo. Así que por lo que a ninguno de estos se les podía remarcar nada y lo único que podía hacer es estado llano era trabajar sin protestar y ayudar al aventajado. Andrés Hurtado, al contrario que la mayoría de la gente, piensa que toda esta permisividad es mala, sobre todo para el pobre. Así lo demuestra intentando convencer a doña Venancia de que está mal ser tan sumiso y que hay que intentar siempre mejorar el nivel de vida en todos los aspectos. Mientras que Venancia, ingenua y tolerante, acepta todo a los «ricos» Andrés opina lo contrario de todo esto, manifestando que todo tiene un límite y que hay que intentar mejorar.
- ¿Qué ocurre en este capítulo con Luisito, el hermano de Andrés?
Justo antes de Navidad, en el último año de carrera, Luisito comenzó a escupir sangre. Los análisis no detectaron tuberculosis, pero Andrés no quedó satisfecho, podía ocurrir que estuviera en estado incipiente. Conviene llevarlo a un clima más cálido. Así que escribieron a unos primos de don Pedro que vivían en Valencia, Andrés pidió dinero adelantado en el hospital y fue a ver una casa que tenían libre. El día de Nochebuena tomó el tren, en tercera. La idea de que Luisito pudiera tener tuberculosis lo aterraba. Mientras don Pedro y Margarita acomodaban a Luisito en Valencia, Andrés se concentró en aprobar la licenciatura. El padre no podía mantener dos casas y Luisito parecía estar bien, así que los mudaron a casa de los tíos Valencia contra el criterio de Andrés, que no creía que cambiar campo por ciudad fuera bueno para la salud de su hermano. Andrés llevaba en Burgos un mes y medio cuando recibió la carta: Luisito había muerto en Valencia hacía 8 días. Recordaba a su hermano sano y fuerte. La noticia lo dejó indiferente y aquella ausencia de dolor le parecía algo malo. Margarita supo que había sufrido una meningitis tuberculosa. Recordó entonces a un niño que vio morir así en el hospital, imágenes de horror, pero no lograba imaginarse a su hermano en ese trance.
- ¿Cuáles son las posturas de Andrés y su tío ante la ciencia?
Para su tío Iturrioz, se ha idolatrado la ciencia, la vida necesita del capricho y hasta de la mentira. El instinto de supervivencia nos hace ver la realidad que nos interesa, confirma Andrés. Es como dice el Génesis, en el paraíso estaba el árbol de la ciencia: “Si coméis de este árbol, moriréis”. El árbol de la vida nos hubiera llevado a vivir como animales, es el estado de conciencia el que corrompe la vida, afirma Iturrioz. Las religiones semíticas suponen una gran impostura para Andrés, es la ciencia la que está devolviendo al mundo la cordura y fue Kant quien dejó definitivamente abierto el camino de la ciencia. Schopenhauer situó junto a la ciencia la libertad, la responsabilidad y el derecho. Y todo ello movido por la voluntad que, a veces, produce el reflejo de la inteligencia. Hoy no fracasa la ciencia, sino la mentira.
- ¿Qué reflexión hace el narrador sobre la sociedad de Alcolea? ¿Qué aspectos negativos destacan?
Son personas poco sociables, ya que los hombres solo van a trabajar y a veces al casino, y las mujeres solo salen los domingos para ir a misa. Ahora toda la sociedad de Alcolea estaban pobres, ya que decidieron cambiar sus cultivos por viñas y todo lo que ganaron lo usaron para
mejorar el pueblo. Así que no pensaron en cambiar los cultivos de nuevo, por eso ahora estaban pobres. Andrés no está de acuerdo con ese tipo de vida y se lo explica a su patrona, pero ella no puede llegar a entenderlo y cree que está loco, por lo tanto, no responde a su filosofía de la vida.
- ¿Qué crítica se hace a la situación española a través del personaje de Fermín Ibarra?
La crítica al pensamiento cerrado, que no avanza. Ibarra da por supuesto que en España no se estudiaría el proceso evolutivo de un descubrimiento ya que no hay medios, talleres ni laboratorios. Ibarra dice que en España no hay más que chulos y señoritos juerguistas. El chulo domina desde los pirineos hasta Cádiz…; políticos, militares, profesores, curas son todos unos chulos. Los periódicos son un asco ya que no habla más que de políticos y de toreros. Se ve reflejada su razón cuando unos meses después cuando Fermín escribe a André para decirle que le han hecho jefe de un taller y que sus empresas iban adelante.
- ¿Qué teorías sobre el amor tiene Andrés? ¿Qué es el amor para él?
Que el amor como en la Medicina de hace ochenta años, hay dos procedimientos: la alopatía (los contrarios se curan con los contrarios) y la homeopatía(los semejantes se curan con los semejantes). El instinto sexual empuja al hombre y a la mujer.El amor para él es un engaño cómo la vida misma.
- ¿Qué responde Iturrioz cuando Andrés le expone su caso como si fuese de otra persona? ¿Cuál es, según Iturrioz, «el mayor delito del hombre»?
El dice que él no se casaría porque él es casi un enfermo y ella también, él vacila.. El mayor delito del hombre no es nacer sino hacer nacer.
- Explica el título de la obra. ¿A qué hace referencia?
Hace referencia a lo que pensaba Andrés, la ciencia es básica y fundamental para el desarrollo humano, pero su tío cree que la verdad es mala para la vida, por lo tanto la vida es peor cuanto más se sabe. Iturrioz le dice que si come del árbol de la ciencia le hace sentir al hombre como un dios y le puede llevar a la propia destrucción. Su tío le explica que para conocer la vida, la ciencia puede ser más un problema que una ayuda y que es mejor que viva la vida y que no espere nada de la ciencia.
Para acceder a más explicaciones sobre la lectura y otros contenidos de Lengua Castellana y más asignaturas, puedes consultar nuestros cursos online para preparar la Selectividad 2022. Nuestros profesores te ayudarán a sacar la nota de corte que necesitas para acceder a la universidad. Encontrarás todo el temario resumido en vídeos y apuntes además de exámenes resueltos en vídeo por nuestros profesores expertos.
Prepárate para el examen más importante del año con nuestros cursos completamente online: