Resumen y Preguntas de Entre Visillos | Selectividad 2022

En este artículo encontrarás todas las preguntas que pueden entrarte en el examen de Selectividad sobre la lectura ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite. Ir preparado a la Selectividad / EVAU es importante y las lecturas obligatorias son una parte importante del examen. A continuación, podrás acceder al resumen de Entre Visillos de Carmen Martín Gaite además de preguntas y soluciones que pueden entrar en la EvAU. La siguientes son ejemplos de preguntas que pueden entrar en el examen de Selectividad y las respuestas que ha hecho el profesor del curso de Lengua Castellana de PAM Learning. El mejor resumen y todo lo que necesitas saber de Entre Visillos para la Selectividad 2022. Estudia cada personaje y la simbología de la lectura que entra en tu examen.

entre visillos carmen martín gaite selectividad
Entre Visillos de Carmen Martín Gaite

Segura que te preocupa sacar una buena nota en el examen de Lengua Castellana de la Selectividad 2022. En PAM Learning te entendemos y por eso te ayudamos con este artículo de la lectura obligatoria de Entre Visillos de Carmen Martín Gaite. Prepararte para el examen más importante del año es posible gracias a nuestros cursos completamente online:

Explora todo lo que necesitas de forma gratuita para la Selectividad 2022 en nuestra página 😎

Resumen de Entre Visillos | Selectividad – EvAU

Temática

El tema general y trascendente de la novela se centra en la soledad y en el hastío de algunos seres humanos por lo reducido y previsible de su existencia al tener como entorno y circunstancia la vida provinciana de la España de mediados del siglo XX. La monotonía de la vida diaria se convierte en un absurdo inmovilista para muchos de los personajes ante la inviabilidad de alterar sus vidas o de poder proponer horizontes nuevos o nuevas metas.

Trama

La novela trata de cómo es la vida pequeño-burguesa de un grupo de jóvenes, de quince a treinta años aproximadamente, y sus mayores en una menuda capital de provincias (cap.4), en la España de mitad de siglo XX, caracterizada por el inmovilismo social y la fuerza del tradicionalismo en las costumbres del Régimen del nacional-catolicismo extendido por todos los rincones de España: cuáles son sus proyectos de vida y, sobre manera, cómo construyen su identidad en función de las diferencias de sexo. ¿Cuál es la solución? ”Escapar”, afirma la Elvira más inconformista (cap.11). Pablo, Julia así lo hacen; Natalia y Elvira lo piensan. Pero Elvira sucumbe asustada: claudica y se frustra al comprometerse en matrimonio con quien no ama (Emilio); de este modo se protege de su atracción por Pablo. Unos y otro son los chicos raros, los inconformistas, los no gregarios. La novela no refleja simplemente los hábitos de una localidad, al modo costumbrista del siglo XIX, sino que transmite una visión crítica de la sociedad. Martín Gaite procura manifestar la lucha del individuo con su medio y el resultado de ese enfrentamiento, con desenlaces muy diversos en 1957.

Argumento y estructura

La novela se divide en dos partes: la primera, once capítulos; y la segunda, siete. Pero en los capítulos 14 y 16, se practica la separación por secuencias narrativas- marcadas en el libro por un amplio espacio interparagrafal: la escritora incluye tres secuencias en cada uno de ellos, con el mismo narrador y el mismo punto de vista.

No encontramos la estructura tradicional de planteamiento, nudo y desenlace; se abren muchos conflictos (en el interior de los personajes o entre ellos) y se van desarrollando con celeridad, en apenas cien días, sin plantear al lector nudos o desenlaces nítidos.

Todos los personajes tienen contacto con uno u otro en la trama: no hay historias dispersas, paralelas o deshilvanadas. El choque dialéctico que mueve la acción profunda de la novela es el del conflicto entre la interioridad solitaria y la exterioridad gregaria: se resuelve como un contraste entre la libertad y la coacción o imposición de la sociedad represiva. El conflicto en la obra plantea la dualidad dialógica entre el ámbito de la intimidad y el de la exterioridad: Choque dialéctico de lo narrado:

  • Intimidad / Exterioridad
  • Interioridad solitaria / Exterioridad Gregaria
  • Libertad: diálogo profundo( personas) / Imposición represiva ( sociedad)

Natalia quiere comunicarse: con ella (su diario y con otros) y estos se le van esfumando: Gertru, Alicia, Julia, Pablo. Es uno de esos enlaces del proceso narrativo, que apenas se atisba

ya se ha desmoronado. Así y todo, para el lector optimista persiste un desenlace más allá de este final: Natalia quiere estudiar Ciencias Naturales y quiere salir de su pequeña ciudad. (Coincidencia biográfica con la escritora).

La novela comienza con un diario íntimo de una adolescente (Natalia) que narra, con cierto estupor, que su amiga más estrecha, Gertru, abandona el instituto en el último curso de bachillerato porque su novio (diez años mayor y un “buen partido”) no aprueba que ella estudie. Al no pensar de esa manera (ni imponer ni acatar) en pocas páginas apreciamos que la autora de ese diario es una chica rara. La novela se cierra con las lágrimas de Tali, ahora en 3ª persona (narrador omnisciente), desconsolada por dos motivos:

  • En la fiesta de pedida de mano de Gertru ( cap.17), a la que Tali asiste disfrazado, ha observado que los libros han desaparecido de su repisa. Gertru se ha integrado en el mundo regido por el varón donde imperan la sumisión y el protagonismo de los valores materialistas.
  • El posible amado que le ha abierto los ojos y la ha instado a luchar por estudiar en la Universidad fuera de su ciudad y de su casa, se le escapa y probablemente no volverá.

La escena última de la novela (cap.18) contiene un doble final: en el mismo tren van a viajar Julia (la hermana de Gertru) , que se libera, y Pablo (el profesor amigo) que huye. Natalia se queda de nuevo sola y ha de valerse sola.

Referencias en el Título

La expresión “entre visillos” es una referencia al mundo doméstico. Un visillo es una cortina pequeña que se coloca en la pared interior de los cristales de las ventanas para resguardarse del sol o impedir la vista desde fuera. Con visillos, se deja constancia de un entramado menudo que, para muchas mujeres, acaba siendo una red de la que no pueden zafarse.

La ventana a la que alude es parangonable con la reja de una prisión: un mundo de cadenas, pautado y reducido, cara adentro. Viene a referirse a la gente, especialmente a la mujer, que observa, sin ser vista, porque esa gente vive dentro de la casa y husmea la vida de fuera, la vida más expuesta a lo incierto; he aquí la confidencia de Tali y Gertru: “la veían salir levantando el visillo: (…) Miraban la calleja por donde ( Josefina, la hermana de Gertru) se iba a juntar con el novio prohibido” ( cap. 17).

En realidad, el estar en casa, oculta en una ventana, tapada por un visillo, o cortina, a través del cual ve o enjuicia, no es un lugar protegido y privilegiado, como lo era en la época de madame Bovary, sino que reduce a la mujer a un puesto pasivo, receloso y secundario. En la novela de Martín Gaite el mejor puesto de vigilancia y disfrute es “un mirador de esquina”, el “mirador verde[…] era un coche parado” (cap.1). También guarda relación con otro sentido: el de las mujeres que ven pasar la vida “entre visillos”: sin luces ni futuro; el profesor lo estima así: “Me fui a buen paso hacia la pensión por las calles vacías, y, mirando las ventanas de los edificios, me imaginaba la vida estancada y caliente que se cocía en los interiores” (cap.15).La técnica narrativa de pergeñar la trama consiste en la “vista desde dentro”: una perspectiva de denuncia y crítica. Se apoya en un personaje que, después de experiencias vitales en el extranjero, retorna a España. Este ardid para poder enjuiciar con mentes comparativas lo emplea Gaite, treinta años después, en Irse de casa (1988): en esta novela, una diseñadora afamada regresa de Nueva York a una ciudad de provincias.

Personajes de Entre Visillos | Selectividad – EvAU

La mayoría de los personajes del microcosmos de la novela pertenecen a la clase media-alta de la sociedad española. Un grupo de familias que no se ha visto afectado por los deterioros económicos de la guerra y la posguerra, aunque también hay representantes significativos de la clase baja. Se trata de una novela coral: hay más de veinte personajes, muchos de los cuales personifican a seres mediocres, la inmensa mayoría de los cuales pertenecen a la burguesía de la clase media-alta de la sociedad provinciana. En este sentido, podemos definirla como novela de personaje colectivo; sin embargo, hay cuatro de ellos que destacan sobre el resto y anclan los ejes del desarrollo: Elvira, Pablo, Tati y Julia.

Características generales:

  • Están dotados de gran humanidad, sobre todo los femeninos en quienes los conflictos son más dramáticos por carecer de libertad y por resultar sus problemas más

insolubles. Unas más conformistas, que se limitan a reproducir, alienadas los valores recibidos: son clasistas, mezquinas, mojigatas; otras querrían rebelarse.

  • Se presentan como instrumentos que sirven para evidenciar perspectivas y visiones existenciales que dan forma a la novela y a la sociedad que en ella se proyecta. La sociedad se analiza por la dialéctica entre: el modelo dominante ( presente) que se opone a un modelo variable ( de futuro, cambio y progreso).

Los inconformistas y relativamente rebeldes con el convencionalismo conservador y retrógrado son los chicos raros: Pablo, Tali y la última Julia, Rosa y la primera Elvira. A Tali no le agradaban las conversaciones de sus hermanas y de sus amigas “casaderas” sobre candidatos a novios, cotilleos y flirteos en el Casino; a ella le gusta leer, pintar, ir en bicicleta, disfrutar de la libertad y la naturaleza; para sus hermanas es una salvaje, una molesta

  • El modelo patriarcal de la familia no solo está representado por el padre de las tres hermanas ( Mercedes, Julia y Natalia), sino que también es defendido por la tía Concha y por Mercedes. La mujer sufre doblegada; por ello, Miguel, el novio de Julia, quiere espabilar: “Tienes veintisiete años, Julia: tienes que comprender que no te vas a pasar la vida atada a los permisos para cosas que son importantes para nosotros”.
  • Casos de mezcla social. Las diferencia de clase también salpican las relaciones de los personajes:
  • La tía Concha manda a la criada, Candela, que trate a Elvira con decoro y desista de tutearla.
  • Alicia Sampelayo es la compañera de clase del instituto que suple el hueco dejado por Gertru en Tali. Su humilde casa- peluquería contrasta con la residencia de los Ruiz, con servicio doméstico incluido. Alicia quiere ser maestra pero es consciente de sus dificultades, y sabe que perderá la relación con Tali por pertenecer a mundos sociales distantes.

La mezcla de clases es crucial en el deterioro tradicional que se reprocha a los avances de los tiempos en la ciudad anclada en el supuesto pasado glorioso. Hay dos ambientes en los que la mezcla es denunciado por los personajes más reaccionarios:

  • El instituto donde va a estudiar la clase pobre, la que no puede pagar el colegio privado de las monjas. Elvira y Tali son las dos excepciones. Una de las causas de rechazo del instituto se fundamenta en que la moral es laxa.
  • En el casino: muchas chicas de extracción humilde comparten espacio con las burguesitas de familias bien; y eso no es del gusto de la sociedad conservadora. Con

todo, al ser el Casino un espacio de relaciones, se evidencia la intensa vigilancia-control social al que todo individuo se ve sometido en la sociedad envolvente y atosigante de la novela.

Voces del narrador

En la novela hay tres voces narrativas, que vienen a ser tres modos de afrontar el relato. Estas voces nos ofrecen tres puntos de vista que transmiten la realidad observada de maneras muy distintas:

  1. El diario escrito de Tali, una adolescente, en 1ª persona.
  2. El relato de Pablo Klein, un profesor, en 1ª persona. (Meditaciones y confesiones, sin interlocutor más allá del lector). Estos dos primeros narradores son internos: narrador-protagonista y narrador-testigo.
  3. Narrador omnisciente objetivista, 3ª persona (Sabe, pero no enjuicia) A ellos se añade la perspectiva personal de Julia, de la que se incluye una carta íntima a su novio Miguel (cap.9).

La obra se desarrolla en un ajustado equilibrio entre las voces de la narración: ese juego alternante entre la primera y la tercera persona narrativa resalta la sensación de conservadurismo, rutina e hipocresía en la pequeña ciudad.

  • Natalia, en su diario, refiere sucesos inmediatamente anteriores a la narración. Es una narradora protagonista; la técnica del diario apunta a los que será la introspección y el intimismo reflexivo en novelas posteriores.
  • La narración de Pablo se mueve en el tiempo pasado y no concretado. Esa imprecisión temporal es intencionada (cap.8). La indeterminación impregna de un halo de misterio al propio personaje de Pablo; es un narrador-testigo que deviene en narrador-protagonista. Se ha tildado de voz excesivamente fría y funcional, pero resulta una construcción narrativa convincente y esencial: Pablo de origen semiextranjero, está de paso en la ciudad y por eso es capaz de arrojar una mirada crítica de lo que contempla: la mediocridad y la falta de creatividad de esa ciudad provinciana, reflejo de la España de la época.
  • El narrador omnisciente no describe a los personajes, ni los retrata psicológicamente. Los personajes son conocidos por la información que brindan los otros personajes y por sus diálogos: así conocemos el aspecto físico y lo que ellos intuyen a través de sus sensaciones sobre los demás personajes. Es un narrador

omnisciente moderno que informa de modo objetivista, pero sabe más que nosotros lectores (cap.1).

  • La narración en tercera persona viene a desempeñar dos funciones:
  1. Una especie de prolongación de las percepciones de los personajes, eludiendo el narrador los juicios de valor o la interpretación psicológica; se queda solo en sensaciones.
  2. Una voz más distante y neutral, que recoge el sentido colectivo de los sucesos narrador: contrasta con la voz de los protagonistas (1ª pers.), que es mucho más intensa: Tali y Pablo vierten sensaciones muy personalizadas (subjetivas) de la ciudad, de los personajes, y de los actos que les afectan directamente en sus vidas. He aquí una descripción de Tali en el barrio chino, en cuyas calles se pierde con su hermana Julia: “Eran las calles muy solitarias con faroles altos, las casas de cemento de un piso o dos, sin tiendas…

Con la alternancia entre narración en 3 ª pers. y 1ª pers. se logra también la doble percepción de un mismo hecho. Así ocurre en un lance entre Gertru y Ángel (cap.12): se destaca el paternalismo autoritario del novio que se molesta por haberle entregado ella un bocadillo en medio de su petulante círculo:

  1. los novios discuten,
  2. dos amigos de Ángel conjeturan sobre los enamorados. En el diario de Tali,
  1. esta medita sobre la posible felicidad de la pareja Ángel-Gertru,
  2. añade otro punto de vista: lo que cuenta que ha oído Petrita López: que él es “un pinta y en su casa ha oído decir que, cuando va a Madrid, vive con una señora extranjera” (cap.16). Del qué dirán se pasa al dicen que dicen…

En definitiva, las paredes oyen y ven, y hablan. Todo en la pequeña ciudad se sabe y se comenta: y, en cierto modo, se controla.

Preguntas de Examen de Entre Visillos | Selectividad

  1. ¿Qué información se nos da de Natalia, de Julia y de Mercedes?

De Natalia se nos cuenta al final del primer capítulo que es una joven adolescente de dieciséis años, es una chica diferente (no quiere realizar su puesta de largo) y cuya pasión es escribir en su diario donde relata todos los hechos que suceden a su alrededor. Es tímida, callada y un tanto solitaria, conocida como “Tali” por sus dos hermanas. De Julia sabemos que es hermana mayor de Natalia y que tiene un novio en Madrid (Miguel) al cual apenas ve y con el que entraña una relación epistolar. Es muy sentimental y decidida. De Mercedes podemos averiguar escasa información, pues lo único que sabemos es que es la hermana mayor de Natalia y de Julia y parece que no se lleva muy bien con Natalia, o por lo menos no considera propia su actitud. De las tres sabemos que son hermanas huérfanas de madre, la cual murió en el parto de Natalia. Estas se llevan muchos años de edad.

  1. ¿Qué se comenta sobre las chicas que acuden esos días al casino?

Cuando hablan del casino, critican que en él hay demasiadas niñas y muchas de ellas de fuera, pero sobre todo las nuevas “que vienen pegando, no te dejan un chico”, acaparando a todos los hombres.

  1. ¿Cómo aparecen descritas las dos chicas que viajan en el tren?

Comienza describiendo físicamente a las dos chicas, una vestida de rosa con medias y la otra vestida de rayas con un escote muy pronunciado, las uñas de color escarlata y sandalias de tiras. Más tarde habla de su conversación, lo que nos da información de la clase social a la que pertenece cada una, siendo la de rayas de la clase preferente y la otra joven de rosa de segunda. Se conocieron en el tren pero parecían amigas de antes, la de rosa conocía muy bien el pueblo y estaba dispuesta a enseñarselo.

  1. ¿Crees que es premonitoria la frase del narrador al comentar: “Aquí no hay sitio para mí”?

Sí que es premonitoria, pues desde un principio en la primera acción que vive en el pueblo la gente le mira mal y se siente colocado en un lugar que no le corresponde, aún no sabemos lo que le deparará el futuro, pero su comentario puede reflejar la acogida o las vivencias que tendrá en el pueblo.

  1. En el tercer capítulo se reseñan dos tipos de mujeres, una encarnada en “la chica de Madrid” y otra la que forma el retrato que muestra Ángel a Manolo Torres. ¿Qué se valora en cada una de ellas?

Podemos decir que de «la chica de Madrid» se valora su capacidad de adaptación en un lugar desconocido para ella, su don de gentes y también su estilo, clase y belleza; está se llama Marisol (un nombre moderno) y sabe perfectamente cómo desenvolverse y divertirse. También podemos decir que no es una mujer muy culta y que es un tanto racista (no siente absoluto respeto por los hispanoamericanos). De la otra chica que forma el retrato, Gertru, podemos decir que es una mujer más humilde e ingenua, se valora también su habilidad social y que a pesar de ser tan joven se va a casar.

  1. En este apartado se alude a una fecha del calendario ¿te parece que ha sido elegida de manera fortuita?

No, en esta historia se habla de la época del verano, donde los pueblos se llenan de gente que escapa de su continua rutina para adentrarse en una esfera de nuevas aventuras y nuevos sucesos para dar más pie a contar una historia de interés, que no se remita a la cotidianidad de las vidas de los personajes en otra época del año. En concreto ha elegido la fecha del 17 de julio, el golpe militar que da inicio a la Guerra Civil se produce el 18 de julio, parece mostrar una fecha detenida en un estado anterior al modelo cultural y social propugnado por la dictadura.

  1. ¿Qué información nueva tenemos de Pablo?

De Pablo sabíamos anteriormente que era un hombre que venía a impartir clases en el instituto. Ahora sabemos que era amigo del fallecido director (estuve en Suiza con él de viaje) y que además había vuelto a ese pueblo en el que estuvo viviendo durante su infancia dos años con su padre. Por último nos dice que venía a impartir clases de alemán.

  1. ¿Cómo se presenta Elvira a sí misma en el cuarto capítulo?

Se presenta como una mujer con un carácter rudo y con ciertas inquietudes pues repite en varias ocasiones que se ahoga en esta ciudad.

  1. ¿Qué rasgos de Natalia aparecen descritos en el quinto capítulo?¿Se comporta como las demás chicas que aparecen en él?

Aparece Natalia como una joven tímida, vergonzosa (se habla de que no mira a los ojos, agacha la cabeza y no se atreve a bailar), además un tanto antisocial que prefiere irse a casa en lugar de disfrutar con sus amigos. Se comporta de manera muy distinta a las demás chicas, estas son un tanto descaradas, les gusta el baile y aprovechan cualquier oportunidad para hablar con los chicos de ahí, mientras que ella huye de Manolo Torre cuando este trata de seducirla.

  1. La autora caracteriza a Rosa, la cantante del casino, mediante algunos objetos y prendas de vestir. Anótalos y explica de qué manera Martín Gaite aproxima al lector a la escena mediante el uso de elementos insignificantes y nimios.

La describe como una chica con el pelo oxigenado, peinado muy tirante y grandes pendientes de bisutería en forma de aro. Con unas uñas muy afiladas y pintadas de rojo. También habla del traje de lentejuelas con el que la mujer debutó en un café de Cáceres. La autora aproxima al lector mediante una descripción detallada y un tanto subjetiva de la mujer, lo que no lleva a hacernos una idea de cómo es.

  1. ¿De qué se confiesa Julia ante Don Luis?

Julia se vuelve a confesar de lo mismo que las otras veces, se cree pecadora por haber ido al cine y haberse sentido excitada y haber pensado y tenido sueños de tal tipo con su novio.

  1. ¿Qué sabemos de Elvira a través de la carta que envía a Pablo?

Por la carta que envía Elvira, sabemos que esta es una mujer impulsiva que necesita dar por terminadas las conversaciones y acciones que lleva a cabo. También sabemos que no pudo decirle nada a Pablo antes por las circunstancias que le atormentaban pero que ella creía firmemente que ambos tenían muchas cosas en común y que podrían entrañar algo más que una simple amistad.

  1. El noveno capítulo se abre y se cierra con referencias a Miguel, novio de Julia. ¿Es quien relata lo que ocurre entre ambos un narrador distante y objetivo o, por el contrario, se focaliza desde el punto de vista de Julia?

El capítulo se cierra y se abre hablando de Miguel, es Julia la que relata acontecimientos con este en ambos momentos. Se focaliza desde el punto de vista de Julia, en la primera parte es ella quien escribe la carta y aparecen los hechos narrados en primera persona y al final es un narrador que habla de Miguel de la misma forma que Julia haría.

  1. ¿Te parecen fortuitas las referencias al tren que se hacen en el décimo capítulo, casi en la mitad de la novela, teniendo en cuenta que esta se abre y cierra en una estación de ferrocarril? ¿Te parece que la estructura de la novela es fortuita o fruto de una voluntad de equilibrar y cohesionar sus partes?

Parece que para la autora el tren es importante en esta obra, como si estableciera una equivalencia entre la vida del ser humano y un tren, que tiene un punto de partida y otro de llegada y entre ambos se suceden una serie de paisajes y acontecimientos que conforman la existencia humana equiparada a un viaje. Carmen Martín Gaite ha querido que nosotros entendamos esta semejanza como un reflejo de la vida de las personas, que funciona como un viaje en un tren.

  1. Describe qué tipo de jóvenes acuden a la fiesta de Yoni.

A la fiesta acuden los amigos de su hermana Teresa que van a pasarlo bien, también van los amigos de Yony que son hombres decididos que van a la fiesta a buscar pasarlo bien con las mujeres de ahí. Critican a aquellas mujeres que buscan únicamente el matrimonio porque ellos van por otro camino diferente. Se podría decir que también son un poco machistas y retrógrados.

  1. ¿Crees que la cita de Tagore es fortuita o aporta algún significado a los diferentes momentos en los que encontramos a los personajes de esta novela llorando?

La cita de este autor al comienzo del capítulo aporta mucho significado a los diferentes momentos en los que encontramos a los personales llorando. Cuando Julia llora porque Miguel no comprende su manera de actuar, pero esto a su vez impide que ella sea consciente de que tal vez su novio también tenga problemas y esté considere que Julia no llega a comprenderlo. La cita quiere que dejemos de perder el tiempo con lamentos y lloros que nos

ocultarán la posible solución a nuestros problemas y esto deben aprenderlo muchos personajes de la historia.

  1. ¿Quién es el narrador del capítulo dieciséis?

A través de dictados temporales, que contribuyen a actualizar el relato, la narradora introduce información de varias de las historias que se cruzan en la novela. Resume brevemente qué información aporta. El narrador de este capítulo es Natalia (narra en primera persona) y a través de ella sabemos que Julia quiere irse a vivir a Madrid con Miguel, que lo tiene cada vez más claro y está pensando en cómo encontrar trabajo allí y cómo decírselo a su padre. También sabemos que Mercedes ha estado con un chico pero que no está acostumbrada a ello y el chico sólo ha jugado con ella. Ahora obligan a Natalia a salir con Petrita que aunque no le cae muy bien, tiene que pasar ratos con ella por compromiso. Además Julia y Natalia van a casa de Elvira y ella habla con Natalia de cosas del Instituto. También sabemos por Julia que Elvira se va a casar con Emilio aunque dicen que le gusta Pablo Klein. Por último Natalia busca pretextos para hablar con el profesor pues parece que siente algo por él, cosa que ya ha hablado con su nueva amiga Alicia. Finaliza el capítulo hablando con su padre sobre todos los asuntos que le atormentan a ella y a su círculo cercano (excepto que quiere estudiar una carrera).


Para acceder a más explicaciones sobre la lectura y otros contenidos de Lengua Castellana y más asignaturas, puedes consultar nuestros cursos online para preparar la Selectividad 2022. Nuestros profesores te ayudarán a sacar la nota de corte que necesitas para acceder a la universidad. Encontrarás todo el temario resumido en vídeos y apuntes además de exámenes resueltos en vídeo por nuestros profesores expertos.

Prepárate para el examen más importante del año con nuestros cursos completamente online: