Resumen y Preguntas de Historia de una Escalera | Selectividad 2022
En este artículo encontrarás todas las preguntas que pueden entrarte en el examen de Selectividad sobre Historia de una Escalera de Buero Vallejo. Ir preparado a la Selectividad / EVAU es importante y las lecturas obligatorias son una parte importante del examen. A continuación, podrás acceder al resumen de Historia de una Escalera de Buero Vallejo además de preguntas y soluciones que pueden entrar en la EvAU. La siguientes son ejemplos de preguntas que pueden entrar en el examen de Selectividad y las respuestas que ha hecho el profesor del curso de Lengua Castellana de PAM Learning. El mejor resumen y todo lo que necesitas saber de Historia de una Escalera para la Selectividad 2022. Estudia cada personaje y la simbología de la lectura que entra en tu examen.

Segura que te preocupa sacar una buena nota en el examen de Lengua Castellana de la Selectividad 2022. En PAM Learning te entendemos y por eso te ayudamos con este artículo de la lectura obligatoria de Historia de una Escalera de Buero Vallejo. Prepararte el examen más importante del año es posible gracias a nuestros cursos completamente online:
Explora todo lo que necesitas de forma gratuita para la Selectividad 2022 en nuestra página 😎
Tabla de contenidos
Resumen de Historia de una Escalera | Selectividad – EvAU
La obra narra, a lo largo de treinta años (desde antes de la Guerra Civil hasta después), las vidas entrecruzadas de los vecinos de un edificio humilde. Aunque todos los personajes tienen su importancia, destacan cuatro en especial: Fernando, Urbano, Carmina y Elvira. La pobreza, de la que no logran salir, y los asuntos amorosos, en los que han elegido equivocadamente a sus parejas, les causan frustraciones que conlleva a disputas entre todos. Pese al tono de desaliento general, al final se abre una ventana hacia un posible futuro mejor.
- Estructura
La acción no tiene un desarrollo lineal, sino que hay saltos en el tiempo (entre el primer y el segundo acto, transcurren diez años, y veinte entre el segundo y el tercero). Además, en cada uno de los tres actos se encuentran una serie de episodios breves que forman, cuando se unen, la obra completa. Por ejemplo, en el primer acto hay un momento en que Elvira pide a Fernando, de quien está enamorada, que le acompañe a comprar un libro, cosa que él rechaza. Este episodio aparece inserto entre otros, como un capítulo con sentido relacionado pero independiente, que ayuda al público a dibujar y entender la situación. La estructura interna de la acción está determinada por el juego en momentos de tensión y distensión; es decir, de clímax y anticlímax.
Se propone un estudio por actos, junto con símbolos detallados al margen, que mostrarán los distintos momentos de clímax.
- Acto I
La primera escena comienza con una situación con cierta tensión dramática: aparecen pagando la factura de la luz las vecinas Paca (que llega a insultar al trabajador) y Generosa, que se queja de lo caro que está todo. Doña Asunción no puede pagar y lo acaba haciendo por ella Don Manuel, a petición de su hija Elvira, quien está enamorada del hijo de Doña Asunción, Fernando. Tras descender la tensión (cuando Elvira y su padre charlan sobre la posibilidad de que Don Manuel le contrate en su agencia), sube levemente cuando Fernando se enfada con su madre por recordarle su condición de pobreza. A continuación, se da el encuentro entre Urbano y Fernando, uno de los momentos más importantes del acto porque revela muy bien cómo son los personajes principales. Tras un breve distendimiento, se alcanza otro clímax con la
discusión entre Urbano y Pepe con motivo de los amores de este con Rosa. Tras descender levemente con un par de charlas entre Elvira y Fernando por un lado, y Paca y Generosa por otro, se llega a la declaración de Fernando a Carmina, fundamental para el desarrollo de la trama.
- Acto II
El acto segundo comienza con el entierro del señor Gregorio, esposo de Generosa y padre de Pepe y Carmina. Poco después, discuten Pepe y Rosa, porque Pepe no trae dinero a casa y además piropea a Trini, por lo que esta se enfada y Urbano también. Solo callan cuando Paca exige silencio por respeto al difunto. La tensión desciende con el ofrecimiento de Urbano de ayudar a Carmina y a su madre, que al quedar sin cabeza de familia quedan con más dificultades económicas aún. Urbano le pide matrimonio a Carmina, que acepta por agradecimiento y necesidad, en una escena cuyo clímax asciende un poco. Luego, charlan Trini y Paca, en un breve anticlímax, que remonta un poco cuando Trini convence al Señor Juan de que Rosa es una buena mujer, que no se está prostituyendo, y Juan decide darle dinero. Trini se lo lleva a Rosa. Después, Fernando y Elvira discuten porque esta no quiere ir a dar el pésame a Carmina por el fallecimiento de su padre. Finalmente, se produce un encuentro entre las dos parejas con mucha tensión.
- Acto III
En este acto, hay varias escenas que aparecen simplemente para dar a conocer un hecho concreto o un personaje nuevo (Manolín o Carmina hija). Comienza con Paca, ya muy mayor subiendo la escalera y recordando a los fallecidos Juan y Generosa, para así dar a conocer que estos personajes han muerto. A continuación, aparecen Joven bien vestido y Señor bien vestido.
Luego, Fernando y Elvira regresan a casa, cuya puerta abre su hijo Manolín, que espera, sin obtenerlos, pasteles por su cumpleaños; así se presenta al espectador el hijo menor de la pareja. Trini y Rosa salen de casa juntas y la segunda hace referencia a su turbio pasado con Pepe y cuánto estropeó aquello las relaciones familiares. Se encuentran con Manolín, que se declara inocentemente a Trini. Decla Carmina hija dialoga con su abuela Paca sobre la vejez de la escalera y de la anciana para que el público conozca a la hija de una de las parejas protagonistas. Hasta aquí apenas ha habido tensión dramática alguna, sino más bien una sucesión tranquila de escenas que
abona el terreno para el clímax final. La tensión crece cuando Fernando hijo y Carmina hija hablan a escondidas de su amor y son sorprendidos por Manolín, que delata a su hermano ante su padre. Fernando y Elvira riñen a su hijo mayor puesto que ya le habían advertido de que la relación con Carmina hija era inadecuada, cosa que él no comprende. Disminuye algo la tensión cuando Trini y Rosa lamentan su vida de solteras sin hijos. Por su parte, Urbano y Carmina riñen también a su hija por ir con Fernando hijo.
El clímax se acerca cuando Fernando y Urbano charlan para que sus hijos no se emparejen y acaban discutiendo fuertemente, incorporándose a la pelea sus esposas. Salen a la luz los rencores de tantos años guardados, Este es el punto más alto de agresividad y tensión. Para terminar, Fernando hijo declara a Carmina hija su amor como años antes pasará con sus mayores. Sus padres los observan melancólicos. Es el último clímax, que deja en el espectador un sabor agridulce.
Personajes de Historia de una Escalera | Selectividad – EvAU
Como suele suceder en las obras de Buero Vallejo, hay muchos personajes (un total de 18), que podemos dividir en: principales, secundarios y terciarios.
Personajes principales
Los personajes principales son aquellos que sostienen el peso principal de la historia. En esta obra son Fernando, Urbano, Elvira y Carmina, pero sobre todo los dos primeros, que son quienes más relevancia tienen en la acción principal:
Fernando es insolidario, individualista y pretende medrar (ser un pequeño burgués) por sí mismo. Urbano, en cambio, es un obrero que tiene en mente que la unión hace la fuerza. Ambos representan, pues, la lucha de clases. Pero ni el uno ni el otro logran lo que buscan, y al cabo de los años siguen siendo lo que eran. «Socialmente, su aspecto no ha cambiado: son dos viejos matrimonios, de obrero uno y el otro de empleado», se dirá en una acotación del acto III.
La Guerra Civil (que sucede entre el segundo y el tercer acto, aunque no se nombra) ha frustrado los deseos de Urbano de unirse a sus iguales. Fernando no ha trabajado tan duramente como la situación le hubiera requerido, pero no es todo culpa suya: la injusticia social, el reparto desigual de las riquezas, la división, de clases… no ayudan. Así pues, se puede considerar a Urbano un personaje activo y a Fernando, un personaje contemplativo. Fernando se casa con Elvira porque el padre de ella es rico; ella lo escoge por mero capricho.
Él, enamorado de Carmina, antepone la comodidad económica al verdadero amor. Como el padre de ella, don Manuel, fallece, Fernando y Elvira no logran salir de la pobreza y además serán desdichados como consecuencia de haber escogido pareja por los motivos equivocados. Por su parte, Urbano se casa con Carmina, que lo acepta por agradecimiento al haberse quedado huérfana y tener serias dificultades económicas. Los suyos también son motivos equivocados, por lo que tampoco son felices. En las obras de Buero Vallejo, no hay personajes buenos ni malos y esa es quizá una de las enseñanzas más valiosas que se desprende: no debemos juzgar a nadie por su actitud porque todos somos seres humanos con defectos (debilidad o cobardía) que, en determinadas situaciones, nos podrían hacer cometer injusticias.
Personajes secundarios
Los personajes secundarios apoyan la trama principal, pero tienen un grado de participación menor. Se trata de los familiares de los protagonistas, que aparecen básicamente Ed. Vice para mostrar las dificultades económicas, la relación entre familias del tiempo. Son los siguientes:
Generosa y Gregorio, padres de Carmina, y Pepe, su hermano
- Generosa es una pobre mujer de unos cincuenta y cinco años, que vive preocupada por la estrechez económica y repite con frecuencia la frase «No sé cómo vamos a poder vivir» o alguna otra similar. En el tercer acto se alude a su fallecimiento.
- Gregorio en realidad no aparece nunca, solo se le nombra. Es un conductor de tranvía al que retiran de su trabajo a causa de la edad, pagándole una miseria. Al comienzo del acto I ha fallecido.
- Pepe es un joven de unos treinta años, achulado y presuntuoso que tontea con Rosa para disgusto de Paca, la madre de ella. Es un indeseable que ni siquiera asiste al entierro de su padre ni lucha por sacar adelante al resto de su familia cuando este muere.
Señora Paca y Señor Juan, padres de Urbano, Rosa y Trini .
- El señor Juan, marido de Paca y padre de Urbano, Rosa y Trini, está muerto al empezar el acto II.
- La Señora Paca es una mujer resuelta e impetuosa, deslenguada y chismosa. Trata de proteger sin éxito a su hija de Pepe.
- Rosa acaba cayendo en las redes de Pepe, con quien vive sin casarse (lo cual es un escándalo para la época). Él la trata con crueldad y desconsideración hasta que finalmente se marcha y ella vive con su hermana Trini.
- Trini cuida a su familia con cariño. Su hermana Rosa y ella se refugian la una en la otra y comparten su soledad. No están casadas ni tienen hijos, y eso es vivido por ambas como un fracaso.
- Doña Asunción es la madre de Fernando, con quien no logra ser objetiva: le permite su pereza porque piensa que su hijo merece algo mejor y que él logrará cuanto se proponga. Ella no quiere admitir ante los demás su complicada situación económica.
Los hijos: Fernando hijo, Manolín y Carmina hija. Estos personajes reinician de nuevo la historia.
- Carmina hija (hija de Carmina y Urbano) y Fernando hijo (hijo de Fernando y Elvira) se enamoran tal como lo hicieron sus padres, con quienes coinciden en los nombres para resaltar aún más esa repetición.
- Manolín delata a la joven pareja, pero Fernando hijo se mantiene firme en su amor por Carmina, porque para ellos aún no está todo perdido; si son fieles a sus sentimientos, quizá podrán lograr lo que sus padres no consiguieron.
Hay un detalle simbólico importante: al final de la obra, cuando los dos jóvenes se prometen amor y sueñan con un futuro juntos y felices, no tienen a sus pies una lechera que se derrama, como les sucedió a sus padres. Con la leche se derramaron metafóricamente sus sueños, como sucede en el cuento tradicional. Pero ellos, los jóvenes Fernando y Carmina, no tienen lechera: sus deseos no están condenados a extinguirse. Es un rayo de esperanza en la tragedia, una tragedia esperanzada.
Personajes terciarios
Los personajes terciarios tienen apariciones esporádicas y sirven para aportar un detalle concreto, aunque no decisivo para la trama principal. Son:
- El Cobrador de la luz: aparece al principio con la única función de poner en evidencia las dificultades económicas de las vecinas.
- El Joven bien vestido y el Señor bien vestido: conversan quejándose de no poder convertir en despachos las viviendas de sus vecinos, que pagan una renta muy baja por sus pisos. Son el símbolo de un progreso económico para el cual se requiere cierto grado de crueldad.
Análisis de la obra y Temas de Historia de una Escalera | Selectividad
- La miseria económica y moral
Ya en la primera escena, encontramos a dos vecinas con dificultades para pagar la luz (doña Paca y doña Generosa). Continuamente, a lo largo de la obra, habrá referencias a la escasez económica, y precisamente tratar de huir de ella es lo que lleva a los personajes principales a no hacer caso a su corazón sino a su estómago: Fernando se casa con Elvira porque cree que con ella será menos pobre, y Carmina con Urbano, por lo mismo y por lo que supone quedar soltera en aquella época.
Los seres humanos son víctimas de una sociedad injusta, pero también de sí mismos y de sus propias debilidades, que los llevan a tomar malas decisiones. Aquí, todos los personajes son seres vulgares cuyas aspiraciones son igualmente vulgares. No hay grandes sueños, no hay luchas épicas como en las grandes tragedias griegas. Buero transmite de esta manera que en la España de la posguerra sólo cabía sobrevivir.
- El paso del tiempo
El tiempo no ha traído mejoras: la escalera apenas ha cambiado, y los vecinos nos han envejecido allí atrapados. Tal como Fernando temía, la situación no cambia con el tiempo. Continúan presos allí.
- La frustración, la soledad y la incomunicación
Los cuatro personajes principales viven llenos de rencor por haberse unido a quienes no amaban. Se sienten íntimamente solos, decepcionados. Esto se detecta muy bien en la tremenda discusión final, donde se atreven a decirse a la cara por fin lo que llevaban años callando.
- La capacidad del ser humano para asumir la dolorosa realidad y así tener esperanza de superarla
Carmina, Urbano, Fernando y Elvira no han sabido (o querido) asumir la realidad en que vivían, y por eso se han sumido en una vida que no les satisface. Solo Carmina hija y Fernando hijo, que valientemente desoyeron las prohibiciones de sus padres, tienen aún la oportunidad de salir de esa condena que supone la pobreza, la falsedad y los rencores.
Preguntas de Examen de Historia de una Escalera | Selectividad
- ¿Qué favor le hace el padre de Carmina (Don Manuel) a la madre de Fernando (Doña Asunción)? ¿Por qué?
Pagarle el recibo de la luz, porque si no se la hubieran cortado. Esto lo hizo siguiendo instrucciones de su hija por estar enamorada de Fernando.
- ¿Quiénes son Trini y Rosa? ¿Qué papel tienen cada una de ellas en la obra?
Son las hijas de Paca y el señor Juan. Trini se trata de una joven de aspecto simpático. Dedica su vida exclusivamente a su familia, por lo que permanecerá soltera. Rosa es una mujer joven, guapa y provocativa. Hace su voluntad siempre, a pesar de los continuos reproches y advertencias de su madre y de su hermano. Vive con Pepe que la maltrata.
- ¿Cómo piensan progresar Fernando y Urbano, es decir, que aspiraban hacer en un futuro? ¿Por qué fracasaron sus aspiraciones?
Fernando quiere ser delineante, ingeniero o algo parecido, pero fracasa porque siempre está tumbado en la cama y por su propia incapacidad personal, es un gandul. Urbano y a través del Sindicato de Trabajadores, espera progresar en su profesión de mecánica. Fracasó en sus aspiraciones por la falta de solidaridad del Sindicato.
- ¿Dónde trabajaba Fernando? ¿Qué opinaba la gente de la escalera, sus vecinos, de su trabajo?
Trabajaba como empleado de una papelería. Los vecinos le conocen mejor que su propia madre, primera de las mujeres que creyó en él y en su maravilloso futuro como famoso ingeniero, escritor, poeta…
- ¿En el primer acto, qué relación tenía Fernando con Elvira? ¿Y con Carmina?
Simplemente que Elvira estaba perdidamente enamorada de Fernando y andaba tras el continuamente, él siempre la estaba rechazando porque no quería su caridad. De quien estaba enamorado es de Carmina y jugaban continuamente a ser novios.
- El primer acto acaba con la leche de la cacharra, la lechera, de Carmina, derramada por Fernando en el casinillo. ¿Qué significa esta acción?
Cuando Fernando le estaba contando todos sus planes de futuro y felicidad, se inclinó para besarla y con el pie dio un golpe a la lechera y se derramó toda la leche quedando una gran mancha en el suelo.
- En el segundo acto, ¿Por qué Fernando y Elvira no se ponen de acuerdo y retrasan el momento de ir a dar el pésame a Carmina por la muerte de su padre?
Porque Elvira y debido a sus celos, cree que Fernando sigue enamorado de Carmina, y hace todo lo posible por encontrarse con ella.
- ¿Qué quiere decir Urbano cuando le dice a Fernando? : “¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo, como todos!”
Ante la posible relación de los hijos de ambos, y en contra de la misma, tienen una conversación en la que se dicen y reprochan todo lo acontecido en su juventud. En estos reproches también intervienen las mujeres de ambos.
- ¿Qué simboliza la escalera? La escalera es como un personaje inmóvil y mudo.
Es un símbolo del paso del tiempo, envejeciendo como sus personajes. Así mismo como signo de la inmovilidad social y de los estados económicos de la época.
- En el tercer acto, Fernando hijo pretende a Carmina hija, ¿nos recuerda algo?
Que sigue la misma estrategia del padre, en su intento de conquista hacia la madre de Carmina.
- ¿Cuál es el tema principal de la obra?
Justifica tu respuesta. Refleja la problemática y realidad social de los años cuarenta. Después de una guerra civil, España atravesaba una penosa situación, en todos los órdenes.
- ¿Qué otros temas has encontrado en esta obra? Justifica tu respuesta.
El inmovilismo social que no solo afectaba a la clase media baja del tipo de la que habita la vivienda, si no que se extendió a gran parte de la población española.
- ¿Cuál es la intención del autor de esta obra? ¿Qué pretende conseguir en los espectadores?
Su intención es dar muestras de una muy lejana esperanza en el futuro. Contempla la posibilidad de que el amor y la sinceridad hagan la vida más llevadera. Provoca en los espectadores angustia e inquietud. Que identifiquen los asuntos representados en la obra, con sus propios problemas y hábitos cotidianos. Deben reflexionar sobre el modo de evitar o de solucionar los males que los personajes no acertaron a resolver a tiempo.
- Escribe tu opinión sobre la obra.
La obra presenta a tres generaciones de varias familias modestas, con sus sueños o su resignación, con sus amores, con sus rencores, con sus fracasos, etc. Es el drama de la frustración, por el peso del medio social y por la debilidad de los personajes para ser fieles a sus ilusiones. Es una obra dramática en tres actos y treinta años de vida en un tramo de escalera de una casa de vecinos.
En ese reducido espacio se proyectan, en un perpetuo e inexorable fluir de ilusiones y fracasos, los destinos entremezclados de tres generaciones de individuos de clase baja que no logran salir de su pobreza. A través de sus tragedias, entre el desaliento y la esperanza, asistimos a la gran tragedia del paso del tiempo y la frustración social. El núcleo temático de la obra está formado por la impotencia, el fracaso y la frustración. Los personajes quieren salir de su precaria situación y a veces lo intentan, pero no lo consiguen por el medio social en el que viven (determinismo) y por sus propias circunstancias personales (falta de voluntad o de carácter, dependencia familiar, etc.).
Los personajes de las tres generaciones alternan entre la desilusión y el fracaso. Sólo al final Fernando hijo y Carmina hija podrán romper el círculo antes de que también a ellos les alcance el fracaso colectivo.
La frustración colectiva e individual Ninguno de los personajes de Historia de una escalera logra hacer realidad sus sueños y proyectos. Su vida consiste en ir «perdiendo día tras día» (Fernando, Acto I).
Hay tres niveles en la frustración: personal (relacionada con la actitud y el modo de ser de cada uno de ellos), social (relacionada con las circunstancias sociales que les rodean) y metafísica o existencial (relacionada con la vivencia del tiempo, que transcurre rápidamente para los personajes). No afectan igual a todos los personajes, aunque el resultado final es idéntico para todos: la frustración total de cada uno y la frustración colectiva. La influencia negativa del ambiente social en los personajes es evidente, pero en algún momento de sus vidas pudieron elegir un camino diferente y no lo hicieron, por lo que son responsables de su fracaso.
Para acceder a más explicaciones sobre la lectura y otros contenidos de Lengua Castellana y más asignaturas, puedes consultar nuestros cursos online para preparar la Selectividad 2022. Nuestros profesores te ayudarán a sacar la nota de corte que necesitas para acceder a la universidad. Encontrarás todo el temario resumido en vídeos y apuntes además de exámenes resueltos en vídeo por nuestros profesores expertos.
Prepárate para el examen más importante del año con nuestros cursos completamente online: