Resumen y Preguntas de Luces de Bohemia | Selectividad 2022
¿Te preocupa que en la Selectividad te aparezcan preguntas sobre Luces de Bohemia 😵💫? No te preocupes pamer, te hemos preparado el artículo ideal para que te conviertas en todo un experto sobre la obra de Valle Inclán 🤩.
Para empezar, vamos a hablar sobre la obra y sus principales características. Luces de Bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1924. Con esta obra, Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el esperpento, un subgénero literario que ofrecía una imagen deformada de la realidad. El esperpento es recurso que permite deformar la realidad y que esta se nos muestre divertida pero triste al mismo tiempo, ofreciendo una dimensión dramática a la obra.
Características de la obra Luces de Bohemia
¿Te preocupa que en la Selectividad te aparezcan preguntas sobre Luces de Bohemia 😵💫? No te preocupes pamer, te hemos preparado el artículo ideal para que te conviertas en todo un experto sobre la obra de Valle Inclán 🤩.
Para empezar, vamos a hablar sobre la obra y sus principales características. Luces de Bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1924. Con esta obra, Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el esperpento, un subgénero literario que ofrecía una imagen deformada de la realidad. El esperpento es recurso que permite deformar la realidad y que esta se nos muestre divertida pero triste al mismo tiempo, ofreciendo una dimensión dramática a la obra.
Personajes principales de Luces de Bohemia
Ahora que ya te hemos contado un poco sobre la obra, vamos a comentarte a modo resumen quiénes son los personajes principales de Luces de Bohemia.
Max Extrella ⭐: el protagonista de la obra es un hombre mayor, bohemio, poeta y que se ha quedado ciego. Podríamos decir que representa al héroe caído, reflejando la situación de decadencia en la que está sumida España. Max ha vivido en primera persona las injusticias de una sociedad corrupta en la que vive.
Don Latino: es el co-protagonista de la obra. Es un hombre interesado y avaricioso que aprovecha la mínima ocasión para sacar su propio beneficio 🤑.
Estructura luces de Bohemia
No te preocupes pamer, que ya casi llegamos a las preguntas de la selectividad 🙏. Pero antes de ponernos serios, no queríamos dejar de comentarte sobre la estructura de las escenas de la obra de Valle-Inclán.
Como te hemos comentado unos párrafos atrás, en Luces de Bohemia tenemos un total de 15 escenas. Este conjunto de escenas las podemos agrupar en dos partes:
Primera parte: la primera parte corresponde a las escenas de la I a la XII. Están conformadas por una introducción, un nudo y un final, donde se acaba la peregrinación de nuestro protagonista y se presenta la teoría del esperpento, muriendo Max.
Segunda parte: la segunda parte corresponde al epílogo. En ella se sucede la muerte de Madamme Collet y Claudinita, la cual se anuncia al principio, y se conoce el premio del décimo de lotería.
Preguntas de la Selectividad sobre Luces de Bohemia
Ahora sí que sí: aquí tienes las preguntas más interesantes que te pueden aparecer en el examen de Selectividad sobre la obra de Valle-Inclán, Luces de Bohemia 🥳. Vamos a añadirte todas las preguntas indicando a qué escena pertenecen para que puedas revisar la obra directamente. En este caso, te añadiremos preguntas sobre las primeras 7 escenas:
- Escena 1: El simbolismo es de gran importancia en la obra que nos ocupa. Explica brevemente la razón de los nombres que anteriormente has citado.
Max Estrella simboliza, además de la figura del bohemio heroico, al individuo que, pese a su ceguera física, posee una extraordinaria claridad de pensamiento. Sin embargo, parte de la crítica también lo asocia con Jesucristo, Don Quijote o el ciego del Lazarillo de Tormes. Madama Collet representa el mundo bohemio y cultural de París. Claudinita indica la afectividad debido al uso del diminutivo y Don Latino es la personificación de la bohemia degradada que sobrevive a costa de los demás.
- Escena 2: En esta escena hace su aparición por primera vez un personaje que volverá a surgir en dos nuevas ocasiones. ¿Quién es? ¿Qué cita sirve al lector para descubrirlo?
El personaje que aparece por primera vez es el preso, a quien conocerá posteriormente Max Estrella en el calabozo. «Un retén de polizontes pasa con un hombre maniatado».
- Escena 3: ¿Por qué es importante el décimo de lotería? ¿Qué significado tiene en la obra?
El décimo de lotería es importante porque funciona como elemento de cohesión y unidad de la obra y porque introduce el azar que contribuye a la mala fortuna del personaje aun después de muerto.
- Escena 4: ¿En qué consiste la crítica de Valle-Inclán en esta ocasión? ¿De qué recursos se vale? ¿A quiénes pueden ir dirigidas las coplas de Nuevos Gozos del Enano de la Venta?
La crítica se dirige a la situación social y política del país y al mundo literario del momento. Los recursos son la burla sarcástica y los elementos grotescos como el coro de los modernistas. Para algunos críticos, «Las coplas de Nuevos Gozos del Enano de la Venta» podrían referirse a Valeriano Weyler (1838-1930), general que se hizo famoso en 1896 por acabar con los intentos independentistas de Cuba causando un considerable número de muertes. En los años 20 seguía teniendo gran influencia por su amistad con el rey Alfonso XIII, aunque era odiado por la opinión pública.
- Escena 5: Fíjate en la acotación que abre la escena. Con anterioridad aparece otro espacio de características similares: ¿en qué escena? Explica el paralelismo.
El espacio se relaciona con la cueva de Zaratustra en la escena II. Ambos lugares son fríos, lóbregos, con mal olor y llenos de estanterías desordenadas.
- Escena 6: En esta escena se da otro rasgo de literatización. ¿En qué consiste? ¿Qué personaje la introduce? ¿En qué momento?
La literatización se encuentra en la expresión latina «Alea jacta est»; frase del emperador romano Julio César al pasar el río Rubicón, en el norte de Italia y que significa «la suerte está echada». La expresión es utilizada por Max para expresar su conformidad con el preso respecto a lo necesario que es acabar con los poderosos y, así, obtener la justicia social.
- Escena 7: ¿En qué consiste la crítica que se lleva a cabo en esta escena?
En esta escena se critica el periodismo español pues, sometido al poder político, carece de independencia para informar de lo que realmente sucede en el país.
Para consultar más preguntas que pueden aparecer en tu exámen de selectividad, consulta más preguntas en el siguiente PDF. Puedes dejarnos en el apartado de comentarios cualquier duda o aclaración para que todos los pamers podamos debatir 👍.