Resumen y Preguntas de Nada de Carmen Laforet | Selectividad 2022
En este artículo encontrarás todas las preguntas que pueden entrarte en el examen de Selectividad sobre Nada de Carmen Laforet. Ir preparado a la Selectividad / EVAU es importante y las lecturas obligatorias son una parte importante del examen. A continuación, podrás acceder al resumen de Nada de Carmen Laforet además de preguntas y soluciones que pueden entrar en la EvAU. La siguientes son ejemplos de preguntas que pueden entrar en el examen de Selectividad y las respuestas que ha hecho el profesor del curso de Lengua Castellana de PAM Learning. El mejor resumen y todo lo que necesitas saber del libro Nada para la Selectividad 2022. Estudia cada personaje y la simbología de la lectura que entra en tu examen.

Segura que te preocupa sacar una buena nota en el examen de Lengua Castellana de la Selectividad 2022. En PAM Learning te entendemos y por eso te ayudamos con este artículo de la lectura obligatoria de Nada de Carmen Laforet. Prepararte el examen más importante del año es posible gracias a nuestros cursos completamente online:
Explora todo lo que necesitas de forma gratuita para la Selectividad 2022 en nuestra página 😎
Tabla de contenidos
Resumen de Nada de Carmen Laforet | Selectividad – EvAU
En “Nada” Carmen Laforet desarrolla esta excelente novela en la época de la postguerra, en la que nos cuenta la vida de una joven llamada Andrea, que toma la decisión de mudarse a la ciudad de Barcelona, en búsqueda de nuevas oportunidades, entre las que se encuentra estudiar.
En Barcelona se encuentra su abuela, de quien recuerda vive en una hermosa casa, son sus recuerdos de infancia, pero al llegar a la casa de su abuela, una anciana hermosa y dulce, se da cuenta que todo ha cambiado, nada es como ella lo recuerda. Además de ello en la casa de su abuela viven sus tíos, cada uno con sus propios problemas y situaciones de vida.
Pero no todo queda allí, es la década de los cuarenta, en tiempos de postguerra, en donde la miseria, la pobreza, el hambre, las frustraciones y pérdidas de seres queridos, han dejado sus huellas en las personas, en la sociedad de aquel entonces. Ese es el mundo a donde llega Andrea, pero se da cuenta que existe otro tipo de sociedad, que vive en la opulencia, en donde no hay hambre, ni necesidad, es ese mundo en el que vive su amiga de la Universidad, Ena.
La novela se desarrolla a través de la vida de Andrea y sus experiencias en ambos mundos, uno decadente, violento y miserable y otro lleno de risas, paseos y opulencia. Estos dos mundos tan disímiles se van uniendo, pero terminan en un terrible desenlace. La historia se desarrolla en la ciudad de Barcelona de la postguerra en la que abunda la pobreza, es una ciudad que intenta levantarse después de una Guerra Civil.
Una joven que viene de un pueblo en el que se ha sentido siempre reprimida, si oportunidades y llega a una ciudad con la esperanza de tener una vida, pero al llegar a una casa en ruinas, pobre y llena de violencia, sus sueños y esperanza se ven interrumpidos.
Durante el tiempo que vive en Barcelona, conoce a Ena, una joven de la Universidad que viene de una familia adinerada, que además tiene una personalidad extrovertida, siendo totalmente contraria a la personalidad de Andrea, quien es más bien callada, ensimismada.
Uno de los tíos de Andrea tiene un breve pasado con la madre de Ena, quien en su juventud estuvo enamorada de su tío Román, pero él no le correspondió. Este episodio del pasado, llega alterar la amistad de Andrea y Ena, ya que para vengar el honor de su madre Ena comienza una extraña y misteriosa relación con el tío de Andrea, que finaliza en una venganza personal por parte de Ena y con el posterior suicidio de Román.
El tío Juan un hombre frustrado y violento que golpea a su esposa, quien tiene una relación desde su adolescencia y se encuentra atrapada en una relación tan dañina, que con seguridad marcará a su pequeño hijo, quien es testigo de toda la violencia de su padre.
Una tía estricta y de pensamientos ortodoxos que quiere controlar todo de la vida de Andrea, pero resulta tener una doble moral, ya que es la amante de su Jefe, esa es la razón de su prolongada soltería. Al final Ena se va a Madrid a vivir y al poco tiempo invita a Andrea para que se vaya a Madrid a trabajar, en donde dará continuidad a sus estudios, con nuevos sueños y renovadas esperanzas.
Estructura de Nada de Carmen Laforet | Selectividad – EvAU
Nada sigue la tradicional estructura en tres partes, pero no se corresponden con la presentación, nudo y desenlace. Las dos primeras partes comprenden nueve capítulos, y la tercera siete. No hay una intriga argumental básica que vaya avanzando hasta su resolución. La estructura externa de la novela es la siguiente:
- Primera parte I-IX: llegada de Andrea – partida de Angustias (octubre-febrero)
- Segunda parte X-XVIII: nuevas expectativas – fiesta en casa de Pons (marzo-junio)
- Tercera parte: XIX-XXV: revelaciones acerca de Román – partida de Andrea (julio-septiembre)
La novela tiene poca acción, y no existe una intriga central basada en el esquema tradicional (planteamiento, nudo y desenlace). Sin embargo, se mantiene el interés del lector gracias a una serie de técnicas narrativas destinadas a crear una atmósfera de incertidumbre:
- La narradora da muy poca información sobre sí misma: sabemos que es huérfana y que viene de un pueblo canario en el que ha vivido con una prima. Pero nada nos dice de su familia, de sus padres, de su infancia…
- Otra manera de aumentar el interés del lector es la elusión narrativa, es decir, plantear intrigas secundarias que no acaban de resolverse, casi todas relacionadas con Román.
Análisis de la obra Nada de Carmen Laforet | Selectividad – EvAU
- Novela de iniciación o aprendizaje
La novela de iniciación o Bildungsroman, protagonizada por una joven que se enfrenta a la vida adulta, constituye un subgénero narrativo que ha tenido un importante desarrollo en las literatura europeas contemporáneas.
Éste es el tema básico de la narrativa de Carmen Laforet. Por eso en sus novelas son frecuentes las referencias a experiencias vitales, a crisis de crecimiento que marcan hitos en la evolución personal de los personajes jóvenes.
Sin duda, Nada es la mejor plasmación de ese tema básico. En la novela existe una importante dosis de inconformismo, de rebeldía juvenil, que resulta más significativa teniendo en cuenta que procede de una chica. Andrea vive unas circunstancias especiales, excepcionales, que le permiten llevar una vida más libre e independiente que la que tienen las chicas de su edad en la época. Vive lejos de sus padres y se integra en una estructura familiar totalmente deshecha, en la que sólo su tía Angustias pretende controlar su vida.
- Anhelo de la liberación femenina
En todas las obras de Carmen Laforet late un mismo anhelo de liberación, de encontrar una vida nueva.
Pero no parece que esa vida de mujer liberada la encuentre Andrea en Madrid, porque, ya antes de salir de Barcelona, ha renunciado a sus ideas ya ha adoptado una posición menos
radical. El cambio se produce durante el diálogo con Margarita, la madre de Ena, episodio que conviene analizar con detenimiento. La señora confiesa a Andrea que a los dieciséis años había estado locamente enamorada de Román, que la engañaba y la utilizaba. Tras romper con él por imposición de sus padres, se casó sin amor con Luis. El nacimiento de Ena supuso para ella el descubrimiento de la maternidad.
En definitiva, Margarita no ha encontrado la felicidad ni en el amor pasional ni en el amor conyugal, sino en la maternidad. Esta confesión produce un gran impacto emocional en Andrea, que hasta ahora había mostrado una actitud más bien reticente y pasiva ante esas confidencias.De esta manera, el caso de la madre de Ena se convierte para Andrea en el modelo femenino que inconscientemente se propone seguir. No lo pondrá en práctica en la novela, pero no deja de ser curioso que esa vía de redención basada en la maternidad sea la de la propia Carmen Laforet, quien se casó y tuvo cinco hijos, a los que se dedicó en cuerpo y alma, hasta el punto de abandonar la creación literaria durante siete años. Según ella misma, esa renuncia “tampoco me importaba, porque tenía que cumplir con mi obligación”. Andrea encuentra así, de modo inesperado, ese “ideal fuerte que le resuelva el sentido de la existencia”, que había estado buscando y que no pondrá en práctica en la novela, sino en un futuro impreciso.
- Visión crítica de la realidad social
Se ha discutido mucho el alcance de la crítica social que sin duda aparece en la novela. La familia de Andrea, ¿es representativa de la sociedad española o es un caso aparte, una excepción?
- La primera opción la convertiría en una novela social, que trazaría un despiadado retrato de la clase media española en decadencia.
- La segunda opción la caracterizaría más bien como una novela psicológica, que buscaría ante todo describir unos personajes atípicos, al margen de la sociedad. Ambas opciones no son excluyentes.
Si nos fijamos en los personajes de la casa de la calle Aribau, son excepcionales, con un elevado grado de conflictividad psicológica, agudizada por las tensiones de la guerra: “después de la guerra han quedado un poco mal de los nervios” (p. 27). Pero, fuera de la casa, los restantes personajes, incluyendo a Andrea, son plenamente representativos. Son jóvenes de la burguesía catalana que viven de manera cómoda y despreocupada, ya que sus familias no sólo se han visto perjudicadas por la guerra civil, sino que incluso se han beneficiado de ella. Sin aliarse explícitamente con el franquismo, estas familias se sitúan en
el bando de los vencedores. Y al estallar la Segunda Guerra Mundial planean “ganar millones” (p. 204), probablemente comerciando con ciertos productos escasos.
Teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que fue escrita, Nada destaca por su neutralidad política. No se mencionan los frecuentes actos públicos de carácter político o religioso con los que el régimen franquista trataba de hacerse presente en Barcelona, una ciudad conquistada, en la que contaba con pocos partidarios.
No hay referencias tampoco, ni directas ni indirectas, al clima de represión política que se vivía en Barcelona, con fusilamientos diarios de condenados por tribunales militares.
Es evidente que Laforet conocía toda esta atmósfera represiva, que afectó a personas muy cercanas a ella. Sin embargo, esos silencios, más que un antifranquismo oculto, son atribuibles al apoliticismo de la autora, que durante toda su vida valoró mucho más a las personas concretas que las ideologías políticas.
- Ambientes
El marco espacial es muy concreto y reconocido. La obra comienza cuando la protagonista llega a Barcelona y termina cuando se marcha de ella. Casi toda la acción narrativa transcurre en espacios urbanos, salvo algunas excursiones fuera de la ciudad. Pero la autora no nos proporciona una visión realista, costumbrista, de la ciudad, sino subjetiva, impresionista. Las referencias a lugares de la ciudad son precisas, pero no muy detalladas ni situadas en una época muy concreta. La ciudad es un marco un tanto difuso y atemporal, con pocas alusiones a la vida cotidiana o descripciones del paisaje urbano.El espacio narrativo en Nada está dividido en dos, el espacio interior, sombrío y degradado de Aribau, y el espacio exterior de las calles barcelonesas, en el que deben situarse, a su vez, los espacios cerrados de la Universidad, la casa de Ena, el estudio de los seudo-bohemios en la calle Montcada y la mansión de Pons.
Ejemplo de Comentario de Texto de Examen de Nada | Selectividad
En el examen de la Selectividad o EvAU, nos pueden pedir un comentario de texto sobre un fragmento de la lectura. Para que podáis estar preparados, vamos a hacer un comentario de texto y explicar cada una de las partes. Para poder estudiar más en detalle cómo hacer un comentario de texto de Selectividad, puedes estudiar con los cursos totalmente online hechos por nuestros profesores expertos. Descubre en esta página los cursos y empieza a estudiar ahora mismo gratis.
El comentario de texto, consiste en una serie de partes o preguntas que nos pueden ir haciendo:
- Localización, aquí explicaremos en qué contexto se sitúa el fragmento de la obra, así como un pequeño resumen de la acción que está ocurriendo en él.
- Tema: es el resumen en una frase corta del fragmento.
- Resumen
- Estructura interna y externa
- Análisis en la forma
- Conclusión
A continuación, puedes encontrar un ejemplo de comentario de texto hecho por el profesor de PAM Learning. Este comentario hace referencia a un fragmento de la obra de Nada de Carment Laforet que puedes encontrar aquí.
- Localización
El fragmento pertenece a una novela. Como texto narrativo nos encontramos con los elementos propios de este tipo de discurso. Una narradora que cuenta en primera persona los hechos que protagoniza, aunque muchas veces el papel de Andrea corresponde más al del narrador testigo u observador, sobre todo cuando cuenta el comportamiento de sus familiares. La acción son los hechos que protagoniza o las experiencias que vive Andrea -personaje- durante el año que pasa en Barcelona -espacio. El tiempo externo, o cronológico, es el año que pasa la protagonista inmediatamente después de la Guerra Civil. El tiempo interno de los acontecimientos no está distorsionado y discurre en una secuencia lineal en la que se sitúan los hechos con una estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace.
A parte del discurso narrativo, en la novela nos encontramos con otros que son propios del género: diálogo y descripciones muy abundantes en el texto, muchas de ellas impresionistas y expresionistas.
El texto es fundamentalmente un diálogo, con unas intervenciones que reflejan muy bien la personalidad de la tía y la relación que Andrea mantiene con ella. Angustias, una mujer con dignidad -según sus propias palabras, solo las mujeres de la casa han sabido serlo- no puede permitir pasar por alto las acusaciones de Juan de no haber ido a misa y de haber estado con un hombre. No las puede dejar pasar porque ella se ha autoerigido en la instructora moral de la chica y está dispuesta a desmentir las afirmaciones de su hermano.
Y Andrea, sutilmente, casi con cierta empatía, no desea verla en la tesitura de humillarla para que dé explicaciones.
Con este pasaje se pone de manifiesto la contradicción del personaje de Angustias: Andrea intenta comprenderla, perdonarla; mas ella, a continuación, cambiando repentinamente de tono, exige explicaciones de conductas personales a Andrea. Es la contradicción del personaje: por una parte, la mujer representa el papel de la rectitud moral y la altivez de la clase social alta; por otra, secretamente es capaz de mantener una relación secreta con su jefe, a consecuencia de la cual la esposa de éste ha enloquecido. La decisión de Angustias de meterse monja es la solución de la época a ese conflicto.
De manera sutil la autora va aportando notas que definen los personajes y el ambiente en el que se desenvuelve la vida de la protagonista. El título de la novela, resumen de muchas vivencias de la protagonista, también nos sirve en este fragmento. Andrea no tiene nada, ni intimidad. Sus escasas pertenencias están a mano de Román, de Gloria. Como tampoco dispone de una habitación que la proteja: no puede cerrarse con llave, el teléfono de la familia está en su cuarto… Sin embargo, el dolor de Andrea no se amplifica ni se explicita en la
narración, como si Andrea no se mereciera el papel de protagonista incluso cuando sufre. Es el lector el que debe sentir al meterse en el personaje y reflexionar sobre la manera que esas vivencias dejarían huella en cualquiera. Andrea ya sabía que Román era un descarado porque le había sorprendido leyendo la correspondencia que mantenía su hermana Angustias con su amante, pero no podía imaginarse que pudiera controlar con tanto detalle sus pertenencias. Como inimaginable es que pudiera enredar y maquinar lo del robo solo para dañar a Gloria y enemistarla con su marido y con los demás.
- Tema
- Entrevista de Angustias con Andrea para aclarar una acusación inmoral que le realizó su hermano Juan y pedirle también que recupere un pañuelo.
- Soledad y tristeza de Andrea la tarde de Navidad al reflexionar sobre la mezquindad y el odio que mutuamente se muestran sus tíos.
- Resumen
Angustias se encuentra en la cama recuperándose de los golpes que le propinó su hermano Juan y manda llamar a Andrea para defenderse de las acusaciones –que no había asistido a la misa del Gallo, sino que se había reunido con su amante, don Jerónimo- que su hermano le lanzó en medio de una discusión a propósito de la desaparición de un pañuelo de Andrea. Esta no quiere oír explicaciones observando el aprieto que supone para su tía hablar de ese asunto. Sin embargo, Angustias, cambiando de tono, le exige que recupere ese pañuelo como prueba de que no es Gloria la ladrona, pues según el testimonio de Román, éste la ha visto venderlo en una tienda. Al saber el origen de este incidente, Andrea siente invadida su intimidad. Pasa la tarde de Navidad sola en su habitación, mientras piensa lo feliz que será la gente esa tarde.
- Estructura interna y externa
El texto es un fragmento en prosa de la novela Nada de Carmen Laforet. En el texto predomina el diálogo, la descripción, sobre todo en la última parte, de la línea 37 hasta el final, y la narración.
Líneas 1 a la 18. Intento de Angustias de explicar a Andrea una acusación que le realizó su hermano Juan relacionada con la noche anterior por no asistir a la misa de El Gallo. Andrea le replica que no tiene por qué dar explicación de su conducta.
Líneas 19 a la 38. Petición de Angustias a Andrea para que recupere el pañuelo que ha regalado, a lo cual se niega. La tía insiste en su recuperación porque su tío Román asegura que vio a Gloria venderlo.
Líneas 39 hasta el final. Descripción de cómo pasa sola y meditabunda la protagonista la tarde de Navidad, mientras se imagina lo feliz que estará la gente ese día.
Si analizamos el esquema encontramos lo siguiente:
Conversación entre Angustias y Andrea la mañana de Navidad que gira en torno a dos asuntos:
El primero es comentar una riña familiar que hubo la noche anterior:
- Angustias desea defenderse de la acusación de su hermano Juan de que no había asistido a la misa del Gallo, sino a un encuentro furtivo con su amante.
- Andrea, viendo el aprieto de su tía, intenta calmarla al afirmar que no creyó tales acusaciones y, que en todo caso, no le debe ninguna explicación.
El segundo tema es aclarar la desaparición de un pañuelo de la maleta de Andrea, que poseía un valor sentimental importante.
- Angustias cree que la prenda ha sido robada por Gloria, porque Román ha afirmado haberla visto vender el pañuelo en una tienda. Andrea dejó claro la noche anterior que lo había regalado, pero su tía le exige que lo recupere para demostrar que es verdad.
- Andrea le replica que no se lo piensa pedir a la persona que se lo obsequió –Ena-, porque le parece ridículo. Y al saber que todo es invención de Román, se queda paralizada.
Andrea pasa la tarde de Navidad sola en su habitación dando vueltas a los incidentes anteriores contrastando su desamparo con la animación, que imagina, de la gente alegre por las calles de Barcelona.
Si nos centramos en su intencionalidad, debemos explicar el episodio, que desde dentro del conjunto de la narración, persigue mostrar lo desamparada que se encuentra la protagonista un día tan especial y de tanta alegría como es el día de Navidad. Está sola en el mundo, en la habitación destartalada de la casa de unos familiares que muestran poco interés por ella, al tiempo que descubre lo miserables que son. Pues, por una parte, la invención del robo por Román acusando sin pruebas a Gloria demuestra su falta de escrúpulos e inmoralidad; y por otra, se percata de que no disfruta de intimidad. Ya sabe que Gloria le coge prestada su ropa interior, pero lo que no podía sospechar es que Román también hurgara en sus pertenencias con tanta frecuencia como para saber que el pañuelo había desaparecido y, al mismo tiempo, saber que Gloria revolvía sus cosas.
- Análisis en la forma
Hay una coincidencia entre narrador y protagonista, por lo cual la narración se hace en primera persona, aunque se alterna con la tercera en muchas ocasiones, porque Andrea no es la protagonista, sino una mera observadora o testigo de lo que sucede a su alrededor. El fragmento, que reproduce una conversación de la protagonista con su tía, es un diálogo y predomina el uso de la primera persona: Terminé el día de Navidad… Traté de imaginarme… La secuencia de hechos narrados se integra en un orden temporal lineal, con la estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace. En alguna ocasión encontramos alguna analepsis, cuando le cuenta Gloria cómo conoció a Juan, prolepsis, cuando la abuela la confunde con Gloria la noche en que llegó Andrea.
En cuanto al tiempo externo o época en la que está ambientada la novela, aunque no se precisa exactamente, por referencias y problemas sociales reflejados, la podemos situar en los años inmediatos al fin de la Guerra Civil. El paso del tiempo se concreta en cada capítulo; en el fragmento, el día de Navidad, por lo que el fragmento pertenece a la primera parte de las tres en que se divide.
El espacio donde se desarrollan los acontecimientos es una casa, en otros tiempos grande y espléndida, en la novela decrépita y en estado de descomposición, y en Barcelona; es una novela urbana, no muy abundante en la novela de posguerra. No obstante, el espacio no tiene un protagonismo especial, sirve para reflejar la preocupación, la desesperación de la protagonista. En el fragmento se puede observar la contraposición de los dos espacios: el interior de la casa, triste, y el alegre de las calles animadas de Barcelona el día de Navidad. Los espacios y los ambientes sirven para profundizar en los estados anímicos de la protagonista.
Los personajes corresponden a dos mundos diferentes: el de la burguesía arruinada, venida a menos, que pasa hambre a consecuencia de la crisis, mundo al que pertenece Andrea; y el de la burguesía triunfadora, mercantil e industrial, que gracias a los conflictos bélicos ha logrado enriquecerse, mundo al que pertenece la familia de Ena. La miseria de los primeros no solo es material, sino también espiritual. No puede pasas desapercibido la inmoralidad del comportamiento de los tíos: Angustias que está preparando su salida de la casa y de la sociedad para meterse monja y no prolongar la relación emocional que mantiene con un hombre casado; y la de Román, capaz de inventarse las mayores mentiras simplemente para gozar viendo como regaña su hermano con su mujer.
El estilo de la obra es aparentemente sencillo, directo y muy vivo, características que no son normales en la prosa de los años cuarenta, más bien con un estilo grandilocuente, extenso y farragoso a veces, o tremendista. El fragmento se desarrolla sobre todo con un diálogo entre Andrea y Angustias. Los parlamentos reflejan la personalidad y la edad de los personajes.
Junto a esos diálogos encontramos descripciones. Estas últimas sobre todo son impresionistas. Las podemos ver a partir de la línea 42. Resalta de los objetos o cosas que describe la luz o el efecto de movimiento: Fuera, en las tiendas, se trenzarían chorros de luz y la gente iría cargada de paquetes. Los belenes armados con todo su aparato de pastores y ovejas estarían encendidos. Cruzarían las calles, bombones, ramos de flores, cestas adornadas, felicitaciones y regalos. Ese movimiento y alegría, esa luz que piensa que hay fuera, en el exterior, en las calles de Barcelona, es lo que le falta a ella: en una habitación a obscuras, llena de muebles inservibles, donde se encuentra paralizada, apoyada sobre sus rodillas en la cama, y sintiéndose muy desgraciada.
Por otra parte, los recursos literarios que encontramos son propios de las descripciones. Bastantes símiles: Algo ronco le subía a Angustias por la garganta, como a un gato el placer. Su voz venía cargada de agua, como las nubes hinchadas de primavera. Me quedé perpleja. Metáforas: su voz venía cargada de agua, anegada en sollozos, imprecisa, titubeante a la hora de proporcionar una explicación […]se trenzarían chorros de luz[…]. Metáfora impresionista, las luces de los comercios iluminarían las calles, cruzándose unas con otras. La enumeración final, también de tipo impresionista, de la animación de las calles, a través de metonimias en relación de contigüidad: el objeto que es llevado por una persona en sus manos, como si los bombones, ramos de flores, cestas…, tuvieran vida misma y caminaran por las aceras.
Este tipo de recursos y, sobre todo, la sensibilidad y lirismo que despiertan, transmite un aire poético a muchas líneas de la novela, que van muy bien para reflejar las experiencias emotivas por las que pasa Andrea.
- Conclusión
La actitud de la autora es completamente subjetiva: hay una identificación de la narradora con la protagonista. Pero es que además, la visión que la narradora da es la percepción particular de Andrea, que pasa por la vida como una sombra, como si no fuera realmente ella quien vive, sufre las circunstancias calamitosas que le tocan vivir. Lo que se cuenta, lo que se describe, es la percepción impresionista de la protagonista, creando así la atmósfera que desea Carmen en su primera novela. Con ella quería plasmar esa corriente existencialista que sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia que vive Andrea en la obra.
Preguntas de Examen de Nada | Selectividad / EvAU
- ¿A quién pertenecen los versos que encabezan la novela? ¿Qué relación crees que guardan con Nada?
Los versos pertenecen a Juan Ramón Jiménez. En ellos la voz poética expresa cómo a veces nos iluminan las pequeñas sensaciones e impresiones, descubriéndonos ciertos aspectos de una verdad que no sospechábamos.
- Explica quien es la narradora
Es Andrea, la protagonista, una joven recién llegada a Barcelona. Estamos, pues, ante una narradora en primera persona que, por añadidura, protagoniza la acción, de modo que toda la información que reciba el lector estará condicionada por su manera de ver e interpretar el mundo.
- ¿Por qué le pesa tanto la maleta a nuestra protagonista?
Porque la maleta está llena de libros.
- Andrea emplea elementos propios de la literatura fantástica y las películas de terror para describir la casa de sus parientes. Busca algunos ejemplos.
Según cuenta Andrea, su entrada en la casa es semejante a una pesadilla (p. 73). El rostro del tío Juan se le antoja “una calavera a la luz de la única bombilla de la lámpara”. Se siente angustiada, “como si el aire estuviera estancado y podrido. Al levantar los ojos vi que habían aparecido varias mujeres fantasmales” (p. 74). El cuarto de baño no le causa mejor impresión “Parecía una casa de brujas aquel cuarto de baño” y el agua de la ducha es un “cristalino y protector hechizo”. Los sillones del salón donde pasa la noche le parecen “un túmulo funerario rodeado de dolientes seres” (p. 76). Por último, la cama se le asemeja a un ataúd: “Tenía miedo de meterme en aquella cama parecida a un ataúd. Creo que estuve temblando de indefinibles terrores cuando apagué la vela” (p. 77).
- Resume la historia del piso de la familia materna de Andrea. ¿Quiénes lo habitan cuando llega la protagonista?
En el piso, situado en la calle Aribau, se instalaron sus abuelos hace cincuenta años, recién llegados a Barcelona. Por aquel entonces la zona no estaba edificada y había muchos solares aún. Sin embargo, la calle fue creciendo poco a poco y perdió su tranquilidad originaria. Tres años atrás, al morir el abuelo, la familia decidió quedarse sólo con la mitad del piso, y los
obreros tapiaron la puerta de comunicación, amontonando los muebles de cualquier manera. En el momento en que Andrea se instala en el piso de su familia viven en él su abuela, dos de sus tíos (Juan y Angustias), Gloria (la mujer de Juan), un bebé (hijo de Gloria y Juan) y Antonia, la criada. El otro tío, Román, vive en una buhardilla situada encima de la casa familiar. Hay además un gato, un loro y un perro llamado Trueno.
- Comienza la amistad entre Ena y Andrea. Averigua qué le pide Ena a nuestra protagonista.
Le pide que le presente al tío Román, violinista (p. 113).
- Al observar el comportamiento de sus parientes, Andrea se siente sorprendida “por el aspecto de tragedia que tomaban los sucesos más nimios”(p. 118). Define brevemente el género dramático de la tragedia y busca algunos ejemplos.
Este género dramático nace en la Antigüedad, con los autores griegos, y muestra a unos personajes abocados a la fatalidad y a un desenlace funesto. Según explicaba Aristóteles, la tragedia pretende provocar la compasión del espectador y purificar sus pasiones. Entre los autores más destacados se cuentan Esquilo, Sófocles y Eurípides. La tragedia por excelencia es sin duda Edipo Rey, debida a Sófocles.
- Describe cómo es Andrea físicamente.
Según Jerónimo Sanz, es alta y delgada, muy parecida a los miembros de su familia materna. Según la abuela, sería idéntica a Román si sus ojos fueran negros (p. 128).
- ¿Qué relación tuvo Angustias con Jerónimo Sanz en su juventud?
Jerónimo Sanz fue el pretendiente de Angustias, si bien nunca llegaron a casarse (p. 149). Tal circunstancia se debió, según Juan, a la propia Angustias, que no quiso contraer matrimonio con él por considerarlo poca cosa para ella (p. 152).
- Reconstruye el recorrido de Andrea por el centro de Barcelona tras abandonar la casa de Ena. ¿Hace este recorrido sola o acompañada?
Andrea recorre la Vía Laietana y observa el tramo que va desde la plaza Urquinaona hasta el edificio de Correos. Luego serpentea por las calles del Barrio Gótico y llega a la catedral. Allí se encuentra con Gerardo y ambos cruzan las Ramblas, andan hasta la calle Pelayo y se
detienen en la plaza Universidad. De nuevo sola, Andrea se dirige hacia Aribau, donde vive su familia.
- Explica por qué intuye Andrea que se va a producir un cambio relevante en su vida. ¿Qué símil emplea para expresar ese trastorno?
Tiene esa intuición al ver la mirada que intercambian Román y Ena. El símil que emplea para expresar esa intuición de cambio es el siguiente: “Entonces fue cuando tuve la sensación de que una raya, fina como un cabello, partía mi vida y como a un vaso la quebraba” (p. 181).
- ¿A qué se refiere nuestra protagonista cuando afirma que los chicos de su pandilla “pasaban el sarampión literario” (p. 184)?
Se refiere a que los chicos sentían necesidad de escribir poesía y, asimismo, deseos de divulgarla, de leérsela a los compañeros y compañeras.
- ¿Qué opinan Pons e Iturdiaga de Jaime?
Consideran a Jaime un niño mimado y un ser despreciable porque, poseedor de una gran fortuna, no ha sido capaz de concluir su carrera o hacer algo de provecho; sólo se dedica a divertirse (p. 218).
- En la fiesta de Pons, Andrea oye al padre de Iturdiaga hablar con un señor acerca de una guerra que puede hacerles ganar millones. ¿De qué guerra se trata?
Se trata de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En ésta no intervino directamente España, recién salida de su propia guerra civil, si bien el régimen franquista apoyó al Eje.
- Según Gloria, ¿de dónde obtiene Román sus ingresos? A juzgar por la conversación que oye Andrea, ¿de qué otro sitio pretende obtenerlos?
Román obtiene dinero del contrabando (p. 237). Pero además, como se pone de manifiesto en la conversación que mantiene con Ena, quizá pretenda sacar dinero a la familia de la joven, tal y como hizo con la madre de la propia Ena años atrás.
- Explica qué terrible suceso tiene lugar en la casa de Aribau.
El suicidio de Román, que se ha degollado con una navaja de afeitar.
Para acceder a más explicaciones sobre la lectura y otros contenidos de Lengua Castellana y más asignaturas, puedes consultar nuestros cursos online para preparar la Selectividad 2022. Nuestros profesores te ayudarán a sacar la nota de corte que necesitas para acceder a la universidad. Encontrarás todo el temario resumido en vídeos y apuntes además de exámenes resueltos en vídeo por nuestros profesores expertos.
Prepárate para el examen más importante del año con nuestros cursos completamente online: